uva de mesa

Perú se consolida como el principal exportador mundial de uva de mesa y supera a Chile

Con más de 562 mil toneladas certificadas y ventas por casi 1.900 millones de dólares, el país desplazó a Chile del primer puesto mundial y afianza su dominio en los principales mercados internacionales.

9 de Octubre de 2025

Perú ha alcanzado un nuevo hito en su sector agroexportador: se convirtió en el principal exportador mundial de uva de mesa, superando a Chile, de acuerdo con un reciente informe de RaboResearch. En la campaña 2024/2025, el país andino consolidó un crecimiento sostenido en sus envíos, alcanzando un volumen récord que lo posiciona al frente del comercio internacional de esta fruta.

Perú se consolida como el principal exportador mundial de uva de mesa y supera a Chile

De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Perú exportó 562.093 toneladas de uva fresca hacia 44 mercados internacionales, cifra que representa un incremento del 33 % respecto de la campaña anterior. Los envíos generaron ingresos por más de 1.877 millones de dólares, y las proyecciones para 2025 anticipan que el valor exportado superará los 1.900 millones.

El 83 % de las exportaciones se concentró en tres destinos: Estados Unidos (46 %), la Unión Europea (24 %) y México (8 %), mientras que el resto se distribuyó entre Asia y América Latina. Las principales variedades exportadas fueron Sweet Globe, Red Globe y Allison, destacadas por su calidad y aceptación en los mercados más exigentes.

Las regiones de Ica y Piura encabezaron la producción nacional, aportando conjuntamente más del 80 % del total exportado, seguidas por Lambayeque, La Libertad y Arequipa. En paralelo, SENASA certificó más de 22.000 hectáreas de cultivos y 137 plantas empacadoras habilitadas para exportación, garantizando la trazabilidad y los estándares fitosanitarios requeridos.

Entre los factores que explican este ascenso, el informe de RaboResearch destaca la adopción de nuevas tecnologías, la diversificación varietal, la expansión de las áreas cultivadas y la eficiencia logística alcanzada por la agroindustria peruana. Además, la estrategia comercial del país se apoyó en una rápida adaptación a los requisitos internacionales, con el respaldo de SENASA y asociaciones como PROVID, que impulsaron la apertura de nuevos mercados.

Si bien algunas fuentes mencionan un total de 4,6 millones de toneladas como volumen global estimado, las cifras oficiales de SENASA indican que esa cantidad corresponde a las proyecciones agregadas del comercio mundial expresadas en "cajas equivalentes", una forma común de medición en el sector frutícola.

Con este desempeño, Perú desplaza a Chile, histórico líder regional, y se consolida como el nuevo referente mundial en la exportación de uva de mesa. En paralelo, otros actores como China y Sudáfrica también aumentan su presencia, configurando un mercado cada vez más competitivo.

La evolución de la uva peruana marca un ejemplo del potencial agroexportador del país y de la importancia de la innovación tecnológica aplicada a la agricultura, un sector que sigue siendo uno de los motores de su crecimiento económico.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"