Petróleo, retenciones y costos presionan los márgenes del productor
Dante Romano analizó en Chacra Agro Continental cómo la geopolítica, los precios del petróleo y las decisiones locales afectan a los productores de granos
Dante Romano, analista de mercados agropecuarios, conversó con Chacra Agro Continental sobre el contexto internacional y local que está configurando un escenario desafiante para el campo argentino. Desde los vaivenes del precio del petróleo hasta el impacto de las recientes modificaciones en los derechos de exportación, Romano ofreció una mirada integral sobre los factores que están condicionando los precios y márgenes del sector.
"El conflicto en Medio Oriente fue desconcertante en cuanto al impacto que tuvo en los precios. Así como subió el petróleo estos últimos días, previamente había bajado", explicó. Romano recordó que, al desatarse el conflicto y ante el temor de interrupciones en el suministro, dado que Irán controla el estrecho de Ormuz, por donde circula el 20% del comercio mundial de petróleo, se produjo una fuerte suba del crudo. "Durante la ofensiva de la Fuerza de Guerra de los 12 días, el precio del petróleo escaló un 30%", detalló.
Ver también: Fin de la baja en retenciones disparó la liquidación de divisas en junio
Sin embargo, tras la intervención de Estados Unidos, que bombardeó instalaciones iraníes donde se enriquecía petróleo, la cotización bajó un 20%. "Ese camino hacia arriba inicialmente y hacia abajo después tiene un impacto muy fuerte en los precios de los granos porque estamos hablando de commodities en general, y cuando uno sube, arrastra a los demás", señaló el analista.
Además, recordó que la energía no sólo es un insumo clave para la producción y transporte de granos, sino que también muchos productos agrícolas tienen hoy un destino energético: "El etanol de maíz y el biodiésel a partir del aceite habían generado una suba muy fuerte".
En cuanto a los cultivos, el trigo fue el más afectado por la volatilidad del petróleo, dado que la región en conflicto es tanto consumidora como zona de tránsito de este cereal. "Después, maíz y soja también copiaron esa tendencia", agregó Romano.
Derechos de exportación y mercado interno
Respecto del nuevo esquema de derechos de exportación, advirtió: "El cambio de alícuota implicaría, en el caso de la soja, un impacto en la capacidad de pago de más de 25 dólares". A pesar del buen ritmo de ventas en el último mes, casi 7 millones de toneladas, Romano estima que las fábricas, actualmente bien abastecidas, buscarán mantener márgenes, trasladando esa baja a los precios que reciben los productores. "Si internacionalmente tenemos mercados más débiles por el reacomodamiento del petróleo, y localmente un aumento en los derechos de exportación que significan una baja de casi 20 dólares en soja, la situación para el productor se vuelve muy amenazante", señaló Romano.
Maíz y soja: márgenes ajustados y costos en alza
Consultado sobre los costos de producción, Romano explicó que, si bien hubo una baja de precios, los valores proyectados para abril y mayo de 2026 favorecen al maíz. "La soja ronda los 290 dólares y el maíz está entre 170 y 180 dólares", dijo y explicó que "con esos precios relativos, la soja estaría dando pérdidas y el maíz un número apenas positivo".
Pero los costos también han aumentado, sobre todo en estructura y fletes, algo que Romano atribuye al atraso cambiario. "Las labores, los fletes, los salarios en pesos se han vuelto muy caros", explicó.
Finalmente, planteó un panorama complejo para los próximos meses: "Con una campaña norteamericana de maíz que viene muy bien, Brasil por entrar con una cosecha de zafrinha espectacular y nosotros apuntando a una mayor producción tras la caída del año pasado por la chicharrita, vamos a tener una oferta muy grande y los precios deberían bajar". En ese contexto, concluyó: "Lo que hoy luce mejor que la soja es el maíz, con un margen chico pero positivo".