Salud Animal

Productores del Litoral destacan la sanidad como clave de la competitividad ganadera

Más de 110 productores de seis provincias participaron del encuentro "Del Litoral al País: construyendo sanidad ganadera", donde se debatió sobre brucelosis, garrapata, tristeza parasitaria y planes de vacunación.

6 de Octubre de 2025

Con la participación de más de 110 productores de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Chaco y Formosa, se realizó en la Sociedad Rural de Santa Fe el encuentro "Del Litoral al País: construyendo sanidad ganadera". La jornada combinó ciencia, gremialismo y compromiso, y dejó como conclusión un mensaje unánime: la sanidad es la herramienta estratégica para recuperar competitividad y acceder a mercados internacionales.

Productores del Litoral destacan la sanidad como clave de la competitividad ganadera

Las doctoras Camila Foster y María Belén Novoa, del INTA Rafaela, abordaron la brucelosis bovina, una enfermedad zoonótica que aún afecta a tambos y rodeos de cría en la región. Destacaron la necesidad de vacunar a terneras de 3 a 8 meses con cepa S19, así como las alternativas para vacas adultas con RB51 y Delta PGM. También remarcaron la importancia de reforzar el diagnóstico, eliminar animales positivos y controlar estrictamente el ingreso de hacienda. Si bien ya existen establecimientos certificados como libres, un núcleo duro de positivos dificulta la erradicación. Foster y Novoa subrayaron que la sanidad es clave para abrir mercados y mejorar la competitividad de la carne y la leche argentina.

Por su parte, las doctoras Emilia Irina Martínez y Diana Elina Martínez (FCV UNNE / INTA El Sombrerito, Corrientes) presentaron el impacto de la garrapata bovina y la tristeza parasitaria, señalando las pérdidas económicas que generan y la necesidad de un plan integral basado en ciencia, genética y manejo productivo. Destacaron que el uso indiscriminado de químicos provoca resistencia y enfatizaron que "garrapata y tristeza se combaten con genética y manejo integral", buscando objetivos productivos sostenibles, reducción de costos y minimización de pérdidas.

El conversatorio central, moderado por Federico Aguer, contó con la participación de Marcos Pereda (vicepresidente de SRA), Soledad Diez de Tejada (Directora Distrito 6 SRA), Juan Pujato (Secretario de SRSF), Ignacio Mantaras (Secretario de Agricultura de Santa Fe) y la Ing. Agr. María Beatriz "Pilu" Giraudo. Durante el debate, se coincidió en que los productores no pueden enfrentar solos los desafíos sanitarios, y que se necesitan instituciones fuertes, reglas claras y continuidad política. Pereda destacó la importancia del diálogo constructivo y la cooperación institucional para sostener una política sanitaria de largo plazo.

En paralelo, Juan Diego Etchevehere, Director del Distrito 7 de la SRA, presentó un informe junto a la Bolsa de Cereales de Entre Ríos que estima pérdidas por garrapata de 94,5 millones de dólares anuales en esa provincia, reforzando la urgencia de un plan integral. La jornada culminó con la presentación del nuevo plan nacional de vacunación anti-aftosa a cargo del Dr. Horacio Angelico (SENASA), quien destacó la necesidad de bioseguridad, trazabilidad y un plan ordenado y cumplible hasta 2028 para fortalecer la credibilidad ante productores y mercados internacionales.

El mensaje final fue claro: la sanidad deja de ser un costo y se consolida como política estratégica cuando técnicos, productores e instituciones trabajan unidos. La construcción de una estrategia sanitaria sostenible requiere unidad, continuidad y un plan nacional coherente, que contemple las particularidades de cada región y garantice competitividad para la ganadería argentina

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"