Política y Economía

Proponen modernizar los caminos rurales con consorcios público-privados

El diputado Dionisio Scarpin presentó un proyecto de ley para crear consorcios camineros con participación estatal y de productores. La iniciativa busca mejorar más de 70.000 kilómetros de caminos rurales en mal estado.

Chacra
27 de Mayo de 2025

 El diputado provincial de Santa Fe, Dionisio Scarpin, presentó un proyecto de ley destinado a mejorar la red de caminos rurales mediante un sistema de financiamiento y gestión conjunta entre el Estado y los productores. En diálogo con Radio Chacra Agro Continental, explicó los fundamentos de la iniciativa, que se inspira en modelos que ya funcionan en otras provincias, como Chaco y Córdoba.

"En el tema de caminos rurales, la cuestión pasa porque tengo un financiamiento adecuado, que en general es de la provincia, de los municipios y de los productores, y una administración eficiente, que funciona en general cuando está en manos de alguna asociación, como puede ser un consorcio caminero, administrada por productores y controlada por el Estado", señaló el legislador.

El proyecto busca dejar atrás la legislación vigente en Santa Fe, que tiene más de cuatro décadas y cuya falta de actualización ha derivado en la disolución o intervención de los pocos consorcios camineros existentes. "Esa es la situación hoy, y lamentablemente en Santa Fe lo vivimos, quejas permanentemente, todas las semanas sale alguna noticia respecto a ese tema. El objetivo es crear un sistema que funcione", sostuvo Scarpin.

Ver también: Detectaron camiones que transportaban más de 130 toneladas de granos sin la documentación legal

Según el legislador, la clave está en generar acuerdos entre municipios y productores, dado que los caminos locales están bajo la órbita municipal. "Tiene que haber acuerdo del municipio y de los productores que quieren conformar el consorcio, porque los caminos locales, la potestad es del municipio, por eso tiene que haber una delegación en la administración, y tiene que haber una delegación para que los consorcios puedan trabajar".

Scarpin describió la crítica situación de la infraestructura vial rural en la provincia y explicó que "Santa Fe tiene alrededor de 57.000 kilómetros de redes locales, municipales, donde alrededor del 90% de esas redes son caminos naturales, de tierra, y tiene una red de rutas provinciales de más de 15.000 kilómetros, donde alrededor del 60% de esas rutas son de tierra, y están en malas condiciones".

El diputado resaltó la importancia estratégica de estas vías para la producción: "Hay que entender que cualquier producto que nosotros consumimos, lo primero que hace es salir del campo, en cualquier vehículo, a un camino municipal o a una ruta provincial, que en la mayoría de los casos es de tierra".

En ese sentido, sostuvo que es necesario "pensar en una organización que tenga obviamente un financiamiento provincial con reglas claras y que sea administrado por propiedad". También rescató experiencias locales exitosas: "Hay municipios que prestan excelentes servicios, incluso algunos sin siquiera cobrar una tasa por hectárea", y propuso "copiar esas buenas experiencias" para lograr no solo mantenimiento, sino mejoras como el ripiado. Scarpin destacó el papel que debería tener la vialidad provincial con más controles, y remarcó la necesidad de cooperación entre intendentes, presidentes comunales y productores.

En cuanto al financiamiento, explicó que mientras en Chaco los fondos provienen de ingresos brutos, en Santa Fe la idea es que se utilice el impuesto inmobiliario rural: "Ya es un recurso que el campo pone a la provincia". Otro eje del proyecto es la gestión de los desagües rurales, que suele ser un foco de conflicto. Scarpin señaló que la nueva ley delimita con claridad las responsabilidades: "Nosotros clarificamos muy bien en el proyecto de ley qué es lo que le corresponde a cada uno, y si hay un consorcio caminero que quiere hacer al mismo tiempo comités de cuenca lo mejor que le puede pasar, que administre el agua y que administre el camino". Con este proyecto, el legislador espera sentar las bases de un nuevo modelo de gestión vial rural en Santa Fe, basado en cooperación, eficiencia y compromiso público-privado.

Finalmente, al ser consultado sobre las retenciones, el legislador se mostró tajante: "Las retenciones no deben existir. El tema es en qué momento la capacidad económica de la Argentina da para eliminarlas". Criticó el destino actual de esos fondos: "Toda esa plata que sale del campo como una esponja que la absorbe la nación y que lamentablemente no vuelve nada". Afirmó que, si esos recursos quedaran en las provincias, se traducirían en inversión y desarrollo local.


Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"