Provincias mineras y energéticas lideran las ventas externas del país
Las exportaciones argentinas crecieron 5% en los primeros nueve meses de 2025, pero con marcadas diferencias entre sectores y regiones, según un informe del IERAL.
El escenario externo no fue especialmente favorable, aunque tampoco adverso. La economía mundial avanza lentamente, los precios internacionales de las principales commodities permanecen bajos, salvo los minerales, y el dólar recién mostró recuperación en los últimos meses. En ese marco, el crecimiento moderado de las exportaciones argentinas luce consistente.
Sectores que impulsaron las ventas
Entre los rubros con mejor desempeño se destacaron los combustibles y la energía, con un incremento del 10% interanual. El alza resulta llamativa por el bajo precio internacional del crudo, y se explica por el dinamismo de Vaca Muerta y las fuertes inversiones de la empresa líder nacional. En contraste, en otras provincias la extracción petrolera sigue en descenso.
Los productos primarios aumentaron 8%, impulsados principalmente por las oleaginosas y las frutas frescas. Dentro de las manufacturas de origen industrial (MOI), el crecimiento fue del 4%, con protagonismo de la minería metalífera. En el resto de las ramas industriales las ventas externas se mantuvieron casi estables, con un leve incremento en las agroindustriales.
Diferencias regionales
El comportamiento por provincias también fue heterogéneo. Jujuy, San Juan, Santa Cruz y Salta mostraron un notorio incremento en manufacturas industriales, principalmente por la industrialización minera. Neuquén y Chubut tuvieron aumentos en combustibles y energía, mientras que Santiago del Estero, Tucumán, Río Negro y Misiones se destacaron por los productos primarios, en especial oleaginosas y frutas.
En cambio, las grandes provincias mostraron escaso dinamismo: Buenos Aires y Santa Fe crecieron alrededor del 2%, Córdoba se mantuvo sin variaciones y Mendoza registró una caída en varios de sus rubros, particularmente en vinos. A pesar de haber tenido mayores cosechas de uva en los dos últimos años, la provincia enfrenta dificultades de competitividad y una baja en el consumo mundial de esa bebida.
En síntesis, las jurisdicciones vinculadas a la minería metalífera y a la producción energética fueron las más beneficiadas, mientras que las industriales enfrentaron mayores complicaciones.
Efectos económicos y perspectivas
Pese al aumento de las exportaciones mineras, salvo en Neuquén las provincias no evidenciaron un impulso económico generalizado. En Catamarca, en cambio, el incremento exportador se reflejó en mayores ventas de autos y en una recaudación impositiva provincial más elevada.
Hacia adelante, el informe señala que tras las elecciones nacionales podría esperarse un escenario de mayor previsibilidad, aunque persiste el riesgo de un dólar rezagado frente a la inflación, lo que refuerza la necesidad de políticas orientadas a reducir el costo argentino. En el plano internacional, no se anticipan subas relevantes en los precios de las commodities y la economía global mantendría un crecimiento moderado. Por ello, no se prevé un boom exportador, más allá de algunos casos puntuales.
Fuente: Heterogeneidad en la dinámica exportadoras en provincias - Jorge Day

