Proyecto misionero obtiene certificaciones internacionales de carbono
El proyecto "Selva Paranaense Vida Nativa - GS1", impulsado por Nideport, obtuvo certificaciones internacionales de carbono y consolida el liderazgo argentino en acción climática.
Argentina dio un nuevo paso en la carrera global por la acción climática. La Mesa Argentina de Carbono celebró que el proyecto "Selva Paranaense Vida Nativa - GS1", desarrollado por Nideport en Misiones, haya obtenido dos de las certificaciones más reconocidas del mundo: el Verified Carbon Standard (VCS) y el CCB Gold Label, otorgadas por Verra.
Esto significa que el proyecto no solo captura y reduce emisiones de carbono, sino que además genera beneficios concretos para la comunidad local y la biodiversidad. Es, de hecho, el primer proyecto de manejo forestal mejorado certificado en Argentina, y su reconocimiento internacional marca un avance clave para el desarrollo de un mercado nacional de créditos de carbono.
Restaurar la selva y generar oportunidades
El proyecto se desarrolla en 22.800 hectáreas de la Selva Atlántica, uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. Su enfoque combina restauración forestal, manejo sostenible e inclusión social.
Además de capturar carbono, protege la fauna nativa: trabaja en la conservación de 56 especies autóctonas, diez de ellas en peligro de extinción, como el yaguareté, la yacutinga, el tapetí y el sapito panza roja.
El proyecto también tiene una dimensión humana importante. En la zona vive la comunidad indígena Tekoa Alecrin, con la cual se llevó adelante una Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) para entender su cultura y acordar acciones que respeten sus tradiciones y mejoren sus condiciones de vida.
Argentina, con potencial de liderazgo
Con esta certificación, se fortalece la posición del país en los mercados voluntarios de carbono. Desde la Mesa Argentina de Carbono destacaron que cada nuevo proyecto certificado refuerza el potencial del país para liderar la oferta regional de créditos de carbono y convertir el capital natural argentino en una fuente de desarrollo económico federal.
El reconocimiento también marca el inicio de una nueva etapa de expansión regional: Nideport analiza proyectos en más de 2 millones de hectáreas en América Latina, con la meta de restaurar 45 millones de hectáreas para 2035, consolidando a Argentina como epicentro regional de soluciones naturales.

