Informe

Radiografía del comercio de granos tras el Decreto 682/2025

La Bolsa de Comercio de Rosario difundió un análisis sobre el impacto de la eliminación temporal de derechos de exportación aplicada por el Gobierno nacional.

29 de Septiembre de 2025

 La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) difundió un análisis sobre el impacto de la eliminación temporal de derechos de exportación (DEX) aplicada por el Gobierno nacional a través del Decreto 682/2025, que fijó en 0 % las retenciones a los principales granos y subproductos. La medida, vigente hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los US$ 7.000 millones en ventas externas, cumplió rápidamente su límite: el tope se agotó en apenas dos jornadas hábiles.

El beneficio incluyó al complejo soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, no sólo en grano sino también en productos industriales como harinas, aceites, biodiésel y malta. El caso más relevante fue el del complejo soja, ya que por primera vez desde marzo de 2002 sus subproductos quedaron exentos de retenciones. Para cereales y girasol, la última ventana sin derechos de exportación se había registrado entre 2015 y 2018.

Exportaciones en números

La BCR centró su análisis en soja, maíz y trigo, que representan el 87 % de las exportaciones de granos y derivados. De los 93,4 millones de toneladas (Mt) proyectadas para despachar en la campaña 2024/25, al 25 de septiembre ya se registraron 76,8 Mt con Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE).

Radiografía del comercio de granos tras el Decreto 682/2025

El valor de la mercadería pendiente de anotar ventas al exterior se estima en US$ 4.933 millones, tomando precios FOB de referencia. De ese monto, el complejo soja aportaría US$ 3.150 millones (65 %), seguido por el maíz con US$ 1.790 millones (26 %). En trigo, en cambio, ya se declaró la totalidad del volumen previsto para exportación.

Comercialización interna y saldos pendientes

La producción conjunta de trigo, maíz y soja en la campaña 2024/25 alcanzó 119,6 Mt, de las cuales unas 12 Mt se destinan al consumo interno. El potencial de ventas al mercado se calculó en 107,6 Mt, y hasta fines de septiembre se habían comercializado 83,7 Mt, con 75,1 Mt ya fijadas en precio.

Radiografía del comercio de granos tras el Decreto 682/2025


Así, el stock de granos que aún no había sido vendido o permanecía con precio pendiente de fijación sumaba 35,1 Mt. Según la valuación de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, ese volumen representaba un monto pendiente de pago al productor del orden de los US$ 8.927 millones.

El breve "paréntesis" de retenciones cero permitió acelerar operaciones, especialmente en soja, pero su impacto real en el flujo de ingresos del agro quedó acotado por la breve vigencia del esquema. El informe de la BCR deja en claro que, pese al estímulo coyuntural, la magnitud de saldos pendientes y la presión de liquidez continúan marcando el pulso del comercio granario argentino.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"