Exportaciones

Ravettino: "Argentina no tiene que estar tan determinada a exportar carnes a China"

Mario Ravettino, presidente del Consorcio Exportador ABC, advirtió sobre la excesiva dependencia de China y la necesidad de diversificar mercados, mientras negocian un protocolo clave para exportar menudencias.

Chacra
28 de Agosto de 2025

La carne argentina busca habilitar un negocio de US$120 millones con China. El presidente del Consorcio Exportador ABC, Mario Ravettino, dialogó con Radio Chacra Agro Continental sobre la actualidad y los desafíos del comercio internacional de carnes argentinas. Entre los temas destacados, mencionó la negociación con China por el protocolo de menudencias, el vínculo con Estados Unidos y Japón, así como la necesidad de diversificar mercados para reducir riesgos.

Desde el Consorcio ABC avanzan en la habilitación del protocolo de menudencias para China, un negocio que, según estimaciones, podría sumar alrededor de 120 millones de dólares a las exportaciones argentinas. "El aspecto técnico, el aspecto sanitario del protocolo está terminado y solo falta la cuestión política de las firmas para lo cual estamos insistiendo, y ojalá en el próximo viaje que hacemos a China, que es en noviembre, podamos firmar este protocolo".

Ravettino advirtió sobre la competencia de Brasil en el escenario internacional y el efecto del redireccionamiento de sus embarques hacia China. "Esto que puede ser un beneficio por una parte para Argentina, indudablemente por otra parte no es un beneficio sino todo lo contrario, porque Brasil tiene una política muy agresiva, exportaba un volumen importante a Estados Unidos que ahora seguramente lo va a querer exportar a otros países, fundamentalmente a China".

Ver también: Carne bovina: aumentaron más de 50% las exportaciones en julio

En ese marco, señaló la excesiva dependencia de Argentina de ese mercado: "Argentina no tiene que estar tan determinada a exportar carnes a China". Actualmente, entre el 75% y el 70% del volumen de carne nacional tiene como destino ese país. "La gran dependencia de China nos puede ocasionar problemas como en este caso", sostuvo el titular de la entidad y opinó que "nuestra mejor arma es diversificar mercados y aprovechar esta buena sintonía del mercado internacional en valores para intensificar su agenda de apertura de mercado y negociaciones bilaterales y multilaterales para tener más posibilidades de venta".

Respecto a las negociaciones con Estados Unidos, el titular del Consorcio ABC destacó que se está buscando ampliar el cupo de 20.000 toneladas que posee actualmente Argentina, muy por debajo de los volúmenes que manejan competidores como Australia (340.000 toneladas) y Nueva Zelanda (260.000). "Hay negociaciones, yo creo que va a haber definiciones muy pronto", confirmó Ravettino y contó que "hay un pacto de confidencialidad que han firmado los negociadores argentinos y los negociadores americanos, de manera tal que la información que tenemos es poca, por no decir nula". En ese sentido, remarcó: "Nosotros confiamos que en el marco de esta relación que hoy en día tiene Argentina con Estados Unidos, tengamos algún resultado positivo".

Otro de los frentes de gestión es Japón, con el que se busca una reunión en noviembre para seguir avanzando en el proceso de apertura del mercado. "Recordemos que Japón tiene abierto Patagonia, pero no el resto del país y hay una solicitud de Japón muy interesado en la compra de lengua de parte de Argentina, que es un producto muy codiciado por ellos y que se vende a muy buenos valores", contó el titular de ABC.

En cuanto al plano interno, Ravettino fue contundente sobre la caída en el stock y la falta de crecimiento productivo. "Si nosotros queremos ser más agresivos en exportación, si nosotros queremos mantener un consumo óptimo, tenemos el problema del estancamiento", explicó Ravettino y señaló: "Cuando veo que hay 800.000 madres menos, me remonto a la época del gobierno anterior, cuando se liberó la categoría D y E de exportación de vacas y nosotros dijimos, es imposible diferenciar una vez que se faenó qué vaca es D, es E, es A, B o C y empezó a salir la vaca".

Asimismo, señaló: "Lo que más me preocupa hoy en día es que cada vez tenemos menos vacas". En este sentido, planteó la necesidad de aumentar tanto la cantidad de cabezas como el peso de faena. "Precisamos más volumen de producción de carne, ya sea en cabezas o ya sea en kilos", destacó Ravettino y agregó: "En kilos es fundamental porque nosotros tenemos un promedio de 220 kilos por animal, cuando Brasil tiene 240, Uruguay 260, Australia que está en los 300 kilos".

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"