Un negocio para pocos

Retenciones cero: las 5 empresas que concentraron el 80% de las ventas

Luego de tan solo 72 horas de haber sido oficializado el decreto 682/2025, se vendieron los USD 7.000 millones que marcaron el fin del decreto. Sin embargo, el 80% de ese monto corresponde a cinco multinacionales de capital extranjero.

26 de Septiembre de 2025

El Decreto 682/2025 del Gobierno nacional, que estableció retenciones cero para las exportaciones de granos, aceites y subproductos, generó un sacudón inmediato en el mercado. De acuerdo a los datos de Declaraciones Juradas de Ventas al Extranjero (DJVE) publicados en el sitio del Ministerio de Agricultura, en apenas tres días se registraron 11,4 millones de toneladas declaradas a exportar bajo el nuevo esquema, lo que equivale a más de 7.000 millones de dólares liquidados. 

El 80% de las operaciones se concentró en sólo cinco gigantes del comercio mundial de granos. Estos fueron: Bunge Argentina (2,28 Mt) de capitales estadounidenses, Louis Dreyfus Company (2,22 Mt) empresa perteneciente a Países Bajos y Francia, Cofco (1,86 Mt) de capitales chinos, Viterra ex Glencore (1,43 Mt) propiedad de inversionistas de Canadá y Suiza y Cargill (1,36 Mt) también de capitales estadounidenses. 

El documento oficial detalla que los productos más vendidos fueron aceite de girasol, aceite de soja, cebada forrajera, trigo y maíz. Las firmas aprovecharon la ventana de "retenciones cero" para registrar operaciones a futuro y cubrir posiciones, lo que explica la velocidad de las presentaciones que dejaron a productores y entidades del agro sin capacidad de reacción. 

Si bien la liquidación récord significó un ingreso urgente de divisas al Banco Central. Sin embargo, esto no asegura que ese dinero llegue realmente al productor agropecuario. En la práctica, los exportadores descuentan costos de logística, financiamiento y márgenes de intermediación. Así, el precio recibido en el campo sigue condicionado por el poder de compra concentrado en pocas manos. 

Empresas argentinas 

Además de los cinco gigantes internacionales, figuran firmas argentinas como Aceitera General Deheza (AGD), Molinos Agro, Agricultores Federados Argentinos, Molino Central Norte, ArgenSun, Pilagá o La Nueva Manera, los cuales no alcanzan al 15% de participación de las operaciones declaradas. 

Por otra parte, también aparecen cooperativas como la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) o Agricultores Federados Argentinos (AFA), que representan a productores nacionales. Sin embargo, su participación suma apenas un 2% del volumen, confirmando la asimetría entre el 80% de capitales extranjeros y el casi 17% de exportadores argentinos. 

En términos de recaudación fiscal, la medida significó una renuncia temporal de ingresos por retenciones, con la apuesta a que la entrada acelerada de dólares fortaleciera la reservas y estabilizara el tipo de cambio. Sin embargo, tal y como se previó en el sector, se trató de un beneficio que se terminó concentrado en multinacionales extranjeras, sin ninguna garantía de que el alivio llegue a los pequeños y medianos productores. 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"