Política y Economía

Serrano: "Atentar contra el INASE es una locura que debemos frenar"

El ex presidente del Instituto Nacional de Semillas advirtió sobre los riesgos de degradar el organismo a una dirección. Destacó su rol clave en la certificación, fiscalización y preservación de semillas.

Chacra
1 de Julio de 2025

 En una entrevista con Chacra Agro Continental, el ex presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Joaquín Serrano, expresó su profunda preocupación ante el intento del Gobierno nacional de eliminar el organismo descentralizado y transformarlo en una simple dirección bajo la órbita del Estado. "La situación actual es prácticamente una locura, porque estamos hablando del Instituto Nacional de las Semillas que fue formado para hacer autoridad a la aplicación de la ley de semillas en todo el país, en todo el territorio, fue creado hace más de 30 años por decreto, y ahora a su vez por decreto se quiere eliminar el Instituto y que pase a ser una dirección nacional", alertó.

Serrano destacó que el INASE tiene un rol clave en la certificación y fiscalización de todo el proceso de producción de semillas, una actividad que consideró estratégica para el desarrollo nacional y la inserción de Argentina en el escenario agropecuario global. "El Instituto Nacional de las Semillas lo que hace es certificar, por supuesto, y fiscalizar todo el proceso de producción de semillas que es lo que hay que proteger y fomentar en la producción nacional en Argentina, y de cara también a ser visto como un jugador en la parte agropecuaria a nivel mundial", afirmó.

El exfuncionario subrayó que detrás del INASE hay décadas de trabajo profesional con alto nivel técnico. "En este caso, atentar contra el funcionamiento del Instituto en toda su regional, inclusive lo que está en juego es mucho trabajo profesional de muchos años logrados", sostuvo Serrano y destacó que "hay mucho sentido de pertenencia en el INASE, el trabajo, el profesionalismo, tanto en germoplasma, en semillas, como en biotecnología, es un trabajo muy específico".

Ver también: La Mesa de Enlace criticó la suba de las retenciones: "No hay más margen"

El instituto cuenta con 20 regionales y laboratorios distribuidos en todo el país, que aseguran la calidad de las semillas para una amplia gama de cultivos: "Cuando hablamos de semillas, además de los cultivos autógamos más frecuentes y en la agricultura tradicional, los cultivos de cebolla se trabajan un montón, los cítricos, frutales, forestales, todo pasa por el INASE, en trabajo junto con el INTA, y también por supuesto con los semilleros", explicó Serrano, destacando que "generar incertidumbre y atentar contra todo ese trabajo profesional, es una locura".

En relación con el marco legal, señaló que el INASE es autoridad de aplicación de la ley de semillas vigente: "El Instituto Nacional de las Semillas, junto con la Secretaría de Agricultura, es el organismo el cual es la autoría de aplicación de una ley, en todo el territorio". Si bien admitió la necesidad de modernizar la legislación, advirtió que debilitar al INASE va en sentido contrario: "Tener una política agropecuaria en el país va a implicar generar una legislación más moderna, más agiornada a los tiempos que corren; no obstante, el INASE trabaja con los germoplasmas que tenemos en nuestro territorio como zona de origen de un montón de cultivos". En ese sentido, detalló "tomate, de papa, de frutilla, son germoplasmas nacionales que tenemos que seguirlos cuidando y mejorar las variedades".

Además, Serrano destacó que el instituto también impulsa desarrollos en biotecnología junto al INTA y otras instituciones. "Eso es un trabajo que requiere innovación a largo plazo, que es una inversión que se ocupa el Estado de realizar, son inversiones largo placistas y va acompañando al sector privado desde esa función el Estado, que la hace, hay que fortalecerla y mejorarla, pero no con el argumento de eficientizar, en este caso ir hacia los recortes, tal vez buscando que la balanza de dólares cierre".

Finalmente, Serrano recordó que el presupuesto del INASE ronda los 30.000 millones de pesos anuales y que se financia en gran parte por su propia actividad. "Es un presupuesto de acuerdo a su trabajo, a su labor del rotulado y la certificación de todas las toneladas de semilla y material de propagación que genera", contó el ex funcionario y agregó que "la certificación de la exportación de granos también, de alguna manera, está certificado con el trabajo del INASE desde el origen".

Frente a este panorama, concluyó con un fuerte llamado a la acción: "Tenemos que evitar esto, tenemos que frenarlo".

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"