ACTUALIDAD

Tecnología láser para revolucionar el análisis de semillas y cultivos

Investigadores de la UBA y el CONICET desarrollaron un dispositivo que mide en segundos parámetros clave como humedad, poder germinativo y estado nutricional, con un fuerte impacto en costos y sustentabilidad para el agro.

18 de Agosto de 2025

 Conocer el estado de los cultivos y semillas es esencial para optimizar la producción agropecuaria, pero suele requerir estudios complejos, tiempo y elevados costos. Para cambiar esta realidad, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el CONICET desarrollaron un dispositivo láser que permite medir en segundos la fertilidad, la humedad y la viabilidad de semillas, así como el estado hídrico y nutricional de los cultivos.

"Desarrollamos un dispositivo basado en tecnología láser que nos permite conocer en pocos segundos decenas de parámetros, incluyendo el estado hídrico y nutricional de los cultivos o la humedad y la viabilidad en las semillas", explicó Andrés Dolinko, investigador del CONICET y docente de FAUBA. El funcionamiento es simple: el aparato emite un haz de láser sobre el tejido vegetal y un sensor captura un "holograma biológico" que contiene información detallada.

Leé también: Trigo en su mejor momento: 93% de los lotes en estado muy bueno a excelente en la región núcleo

Más rápido, más seguro y sin dañar

Mariana Munner, docente de la Facultad de Medicina de la UBA e integrante del proyecto, destacó que el dispositivo reemplaza métodos de laboratorio costosos y contaminantes, como el tradicional test de tetrazolio. "Con el láser podemos saber de inmediato si una semilla es viable, sin químicos tóxicos y preservando su integridad. Es una técnica que no daña ni al ambiente ni a la salud humana", subrayó.

La herramienta ya demostró eficacia en cultivos como maíz y soja para determinar el momento óptimo de cosecha, un dato crítico para evitar pérdidas económicas. También funcionó con granos de cebada destinados a la producción de cerveza, un sector donde la humedad es un parámetro esencial.

Además, el equipo resaltó su utilidad para la producción orgánica, donde muchos agricultores utilizan sus propias semillas. "El medidor láser permite saber en tiempo real cómo varía la humedad durante el almacenamiento, algo clave para evitar fallas en la próxima campaña", agregó Munner.

Innovación y futuro

El dispositivo, que requiere una capacitación mínima y casi no demanda mantenimiento, fue desarrollado en conjunto con investigadores del IFIR (CONICET/UNR), INBA (CONICET/FAUBA) e IFEVA (CONICET/FAUBA). El equipo busca ampliar sus aplicaciones a más cultivos y parámetros, y ya recibió reconocimientos internacionales: fue finalista en 2023 de los premios del Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria.

"Cada vez más grupos de investigación y empresas se interesan en nuestro medidor láser. El desafío es llevar esta innovación del laboratorio al campo y la industria para revolucionar la toma de decisiones", concluyó Dolinko.

El proyecto, que ya funciona como startup, se integrará al Laboratorio de Semillas de FAUBA para brindar servicios a empresas semilleras, cerealeras y cerveceras, marcando un hito en la vinculación entre ciencia y producción agropecuaria.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"