Un espacio donde el agro argentino se piensa como red
Productores, empresas, referentes académicos y funcionarios participaron de una jornada que buscó integrar miradas y agendas para abordar los desafíos estructurales del sector.
Con el objetivo de reunir a productores, empresas, academia, medios y representantes del sector público, se realizó ConnectAgro 2025 en Buenos Aires. La jornada puso en agenda temas centrales para la competitividad del agro argentino: propiedad intelectual, logística, matriz impositiva, articulación público-privada, innovación y capacitación.
El evento se presentó como un espacio de conversación transversal. Según destacó Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer Cono Sur, "el agro es clave para la Argentina, pero su verdadero potencial depende de que dejemos de pensarnos como eslabones aislados y construyamos una red más fuerte, colaborativa y empática". También afirmó: "Si fortalecemos esta red, no solo crece el agro: crece el país".
Colaboración para enfrentar los desafíos del presente
El primer módulo, "Colaboración que impulsa el presente", reunió a Germán Weiss (empresario agropecuario de América, Provincia de Buenos Aires), Ángeles Naveyra (presidente de la Fundación Barbechando), Fernando Cozzi (presidente de Cargill en Argentina y Managing Director del Negocio Agrícola en Sudamérica) y Carla Martín Bonito (presidente de COPAL).
Carla Martín Bonito remarcó que "la confianza se construye con diálogo continuo, cumplimiento de los compromisos y visión de futuro", mientras que Weiss subrayó la necesidad de mejorar infraestructura y marcos normativos: "Si fortalecemos la red y eliminamos trabas, podríamos duplicar lo que hoy producimos".
Ángeles Naveyra sostuvo que "los problemas del agro se resuelven con diálogo, involucramiento y políticas públicas sólidas", y Cozzi planteó que "el agro solo funciona si al productor le va bien", vinculando la competitividad con logística moderna, trazabilidad y estabilidad.
Durante el intercambio apareció una frase que sintetizó el espíritu del panel: "El agro no pide, propone".
Antes de cerrar el módulo, el Secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, marcó la apertura económica como prioridad. "Es la primera vez que estamos haciendo algo diferente. El acuerdo con Estados Unidos va en línea con eso", afirmó. También señaló: "El camino es el diálogo, entender la problemática y buscar soluciones racionales".
Miradas diversas para un sector que busca consolidarse como red
La jornada dejó como conclusión que el agro argentino es diverso, tecnológicamente activo y con fuerte presencia territorial, pero necesita mayor coordinación para potenciar su aporte al país. Desde esta perspectiva, la construcción de redes, los espacios de intercambio y la mirada federal se posicionan como herramientas clave.
En el cierre, Farinati sintetizó el espíritu de la jornada al afirmar: "Hoy quedó claro que el agro es un sector plural, diverso y lleno de talento, pero también que nada ocurre si no empezamos por el agricultor". Y concluyó: "Si fortalecemos esta red, vamos a crecer todos; y cuando crece el agro, crece la Argentina".

