Ganadería sustentable: el rol de los escarabajos
Un equipo del CONICET recopiló 81 estudios sobre Scarabaeinae y señaló vacíos críticos que limitan el aprovechamiento de sus funciones ecológicas en los sistemas productivos del país.
Investigadores del CONICET publicaron la primera revisión exhaustiva que mapea el estado del conocimiento sobre los escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeinae) en Argentina, una subfamilia crucial que contribuye a la fertilidad del suelo y la salud ecosistémica. El trabajo, realizado en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET - UNaM), reunió 81 estudios publicados desde 1944 y mostró un crecimiento exponencial de investigaciones a partir de los años 2000, que concentran el 78% del total.
Los escarabajos estercoleros cumplen funciones ecológicas esenciales gracias al enterramiento de materia orgánica, estiércol o carroña, que realizan para alimentarse o anidar. Ese comportamiento los vuelve actores centrales en la degradación de materia orgánica, la dispersión secundaria de semillas y la bioturbación. Además, están asociados al ciclado de nutrientes, modifican las propiedades fisicoquímicas del suelo y reducen la incidencia de parásitos, procesos con impacto directo en la ganadería sustentable.
Cómo avanza la investigación
La revisión, encabezada por Andrés Gómez-Cifuentes y Gustavo Zurita, organizó los 81 estudios en siete áreas principales. La mayor parte se concentró en comportamiento y evolución (28%), seguida por taxonomía y filogenia (27%) y trabajos de biodiversidad y conservación (21%).
En cambio, las funciones ecológicas y la fisiología resultaron las menos exploradas, con apenas el 6% de los estudios cada una, mientras que el impacto del manejo ganadero mostró el mayor vacío: solo existe un trabajo. Según los investigadores, avanzar requerirá sumar información sobre tipos de gestión, uso de antiparasitarios y características del pastizal.
"Esta investigación representa la primera revisión de este grupo en el país y fue publicada en un número especial de la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, en el marco de la conmemoración del centenario de la revista", destacó Gómez-Cifuentes.
El caso del Chaco Seco: evidencia productiva
Para ilustrar la importancia de estudiar las funciones ecológicas, el equipo retomó un trabajo previo de Gómez-Cifuentes, enfocado en los ecosistemas del Chaco Seco.
En este ambiente, la presencia de escarabajos triplicó los contenidos de fósforo, y también se registraron niveles superiores de carbono orgánico total, conductividad eléctrica y calcio en los sistemas de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), en comparación con las sábanas arbustivas.
"Nuestros resultados enfatizan el papel crítico de los escarabajos estercoleros en el mantenimiento de la calidad del suelo asociado con las prácticas de manejo ganadero más extendidas del Chaco seco argentino", explicó Gómez-Cifuentes.
Desafíos geográficos y oportunidades de futuro
En términos espaciales, la Selva Paranaense concentra la mayor cantidad de estudios y registros de especies. El Chaco Húmedo y Seco también muestran una alta actividad científica.
Sin embargo, hay regiones con escasa información: el centro y sur del país, las Yungas y los Campos y Malezales aparecen como zonas críticas. Lo mismo sucede con varias provincias del NOA, la región Pampeana y Cuyo, donde se cree que existe una diversidad mayor a la actualmente registrada.
Los investigadores concluyen que la fisiología y las funciones ecológicas son las áreas con mayor potencial para estudios futuros, especialmente en las ecorregiones menos exploradas de Argentina.
Fuente: Amplían estudios sobre una especie de escarabajos clave para la ganadería sustentable - CONICET

