Récord exportador

Un noviembre histórico para la soja

La soja vuelve a sorprender con embarques inéditos para noviembre, mientras el trigo se encamina a una campaña histórica y el maíz sigue mostrando un ritmo exportador débil aunque contenido por el consumo interno.

17 de Noviembre de 2025

Por primera vez en la historia, los embarques de poroto de soja en noviembre superarían las 2 Mt, un volumen más de cinco veces por encima del promedio de la última década. Según datos preliminares de NABSA, China absorbe el 94% de esos envíos, fortaleciendo la tendencia que marcó todo el 2024: un giro decidido de compras desde Estados Unidos hacia Sudamérica.

Con un acumulado anual que alcanzaría 11,25 Mt a noviembre, la campaña 2024/25 se ubica como la segunda más alta del siglo. ¿Qué empujó esta dinámica? Por un lado, las bajas transitorias de derechos de exportación y su eliminación momentánea en septiembre aceleraron la comercialización doméstica y el registro de DJVE. Por el otro, la demanda asiática sostuvo los embarques a máximos de una década.

En paralelo, la siembra de la nueva campaña avanza más lenta que el año pasado. Excesos hídricos en Buenos Aires limitaron parte del avance, mientras que en otras provincias la humedad favoreció una implantación sostenida.

Un noviembre histórico para la soja

Trigo: proyecciones que hacen historia

Las estimaciones de GEA-BCR para el ciclo 2025/26 apuntan a una producción récord de 24,5 Mt, muy por encima de las 20 Mt inicialmente previstas. En la zona núcleo, los rindes podrían ubicarse entre los más altos registrados, alimentando expectativas fuertes para el nuevo ciclo comercial.

Con stocks que arrastran desde 2024/25, la oferta total nacional alcanzaría 27,9 Mt, un 36% más que el promedio del último quinquenio. Este escenario habilita un potencial exportador de 16 Mt, que sería el mayor en al menos 37 años.

La cosecha avanza sobre el 15% del área nacional. Los primeros lotes muestran buenos rindes, aunque la calidad será un factor clave a monitorear: en Rosario ya aparecieron ofertas con requerimientos de 11% de proteína y PH 78.

Maíz: embarques en mínimos, consumo en ascenso

El ritmo exportador está en uno de los niveles más bajos de los últimos 15 años: desde marzo solo se despacharon 15,2 Mt, y en noviembre no se superarían 1,2 Mt, la mitad que el año pasado. Aun así, los stocks físicos son los más bajos en cuatro años (14,3 Mt) debido al fuerte consumo interno, especialmente del engorde a corral, que explica alrededor del 30% de la demanda total. Con este escenario, la BCR recorta la proyección exportadora 2024/25 de 33,5 Mt a 32 Mt, y eleva el consumo doméstico. Los stocks finales quedarían por encima de 5 Mt.

Brasil y el mercado global: ¿una nueva ventana para Argentina?

El antecedente es claro: en la campaña 2023/24, un arranque flojo terminó en un trimestre diciembre-febrero explosivo, con 7,5 Mt exportadas gracias a la fuerte demanda interna de Brasil, que tenía poco grano disponible para vender.

Ahora ocurre algo parecido. Brasil proyecta un consumo récord de 90 Mt, 8% más que el año pasado, y sus exportaciones caerían a menos de 40 Mt. Pero hay una diferencia clave: la oferta global está mucho más holgada. Estados Unidos obtuvo una cosecha récord y Ucrania volvió a levantar 32 Mt. Entre ambos suman un saldo exportable de 120 Mt, un 50% más que hace un año.

Con tanto grano disponible en el mundo, los precios se mantienen moderados y eso puede limitar que Argentina repita el boom exportador del verano pasado, incluso si Brasil vuelve a necesitar maíz hacia fin de año.

Fuente: Récord de exportaciones de soja para noviembre - Bolsa de Comercio de Rosario 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"