Uruguay lidera en peso de faena y la UE profundiza la caída de su stock ganadero
Mientras Uruguay consolida su posición como uno de los países con mayor peso medio de faena en Sudamérica, Brasil enfrenta cambios en la estructura de su faena y la Unión Europea registra una disminución sostenida en sus censos ganaderos.
Uruguay alcanzó un peso medio de 264 kilos por cabeza faenada en el primer trimestre de 2025, superando a Brasil, que registró 252 kilos en el mismo período. La evolución uruguaya es resultado de una estrategia de intensificación productiva, particularmente en las etapas de recría y engorde a corral, que permitió sumar 14 kilos por animal entre 2021 y 2025.
En contraste, Brasil había mostrado un fuerte crecimiento entre 2018 y 2021, con un salto de 20 kilos en el peso promedio, llegando a los 269 kg. Sin embargo, en los últimos años, el incremento de la faena, impulsado en parte por una mayor participación de hembras, revirtió esa tendencia. La faena brasileña aumentó en 10 millones de cabezas en tres años, lo que afectó la composición y el peso de los animales procesados.
Brasil: baja la faena de hembras en junio, pero se consolida récord semestral
En junio de 2025, la faena de vacas y vaquillonas en plantas habilitadas por el Servicio de Inspección Federal (SIF) cayó un 6,22 % respecto a mayo, totalizando 1,03 millones de cabezas. Se trata del nivel más bajo desde febrero de este año.
No obstante, la comparación interanual muestra un crecimiento del 16,6 % frente a junio de 2024. El total sacrificado en junio, entre hembras y machos, alcanzó los 2,37 millones de cabezas, y sumó 14,39 millones en el primer semestre, lo que representa un incremento del 1,65 % respecto a igual período del año pasado. Esto marca un nuevo récord histórico para el primer semestre en Brasil, consolidando el papel del país como líder global en producción de carne bovina, aunque con señales de ajustes en la estructura del rodeo.
Ver también: Estados Unidos vuelve a cerrar la frontera a la importación de ganado vacuno desde México
Unión Europea: la ganadería pierde peso en el largo plazo
En el plano europeo, los últimos datos del año 2024 confirman una caída sostenida en el stock ganadero del bloque. El censo registró 132 millones de cerdos, 72 millones de bovinos, 57 millones de ovejas y 10 millones de cabras, todas cifras por debajo de las de 2023.
Comparado con 2014, el retroceso es aún más marcado: el stock porcino cayó un 8,1 %, el bovino un 8,7 %, el ovino un 9,4 % y el caprino un 16,3 %. Estas cifras reflejan una transformación estructural en el modelo ganadero europeo, condicionada por regulaciones ambientales, cambios en la demanda, políticas de bienestar animal y la reconversión de sistemas productivos en varios países del bloque.
Así, mientras América del Sur refuerza su rol como proveedor global de proteínas animales, Europa se enfrenta al desafío de sostener su producción ganadera en un contexto de creciente presión social, climática y regulatoria.