Zubizarreta: "Lamentablemente a nuestro país se le han ido cerrando mercados"
El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles advirtió sobre la pérdida de mercados internacionales, el retroceso del corte interno y la urgencia de cambiar la ley vigente.
Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), expresó en diálogo con Radio Chacra Agro Continental su preocupación por el crítico momento que atraviesa el sector del biodiesel en la Argentina. "Lamentablemente a nuestro país se le han ido cerrando mercados", afirmó, señalando que el principal destino de exportación que tenía la industria, Estados Unidos, permanece totalmente bloqueado, con aranceles de importación superiores al 130%.
En este contexto, Zubizarreta remarcó que el único mercado actualmente abierto es Europa, aunque con una demanda en baja y precios deprimidos. "Los últimos tres años han sido malos y este fue directamente desastroso", sostuvo el titular de CARBIO y agregó: "Estamos exportando muy por debajo de nuestro potencial, y las plantas más eficientes del país están prácticamente paradas".
El titular de CARBIO denunció también que la Argentina está "primarizando sus exportaciones", enviando al exterior aceite de soja crudo -materia prima del biodiesel- en lugar de transformarlo localmente en biocombustible. Esta situación se agrava, explicó, por un esquema normativo que desalienta la producción y el consumo interno: "Cada vez se corta menos, cada vez se utiliza menos biocombustibles, a contramano de lo que hacen países como Estados Unidos y Brasil, donde el corte no para de crecer".
Ver también: El Gobierno disolvió la Comisión Nacional de Alimentos
Zubizarreta cuestionó fuertemente el marco legal actual, al que calificó de "obsoleto y disfuncional". Según explicó, el sistema vigente asigna cuotas y fija precios a través de la Secretaría de Energía, en lugar de permitir un mercado abierto y competitivo. "Eso no existe en ningún lugar del mundo. Necesitamos una nueva ley que destierre este sistema y fomente la competencia, donde todos puedan participar y el que ofrece el mejor precio, venda", expresó.
Actualmente, el corte obligatorio en Argentina es del 7,5%, muy por debajo del 15% vigente en Brasil. "Nosotros pensamos que deberíamos seguir los pasos de Brasil, que ha sabido agregar valor a su cadena agroindustrial transformando productos agrícolas en energía y utilizándolos localmente", señaló.
Además del impacto económico, Zubizarreta subrayó los perjuicios ambientales de esta política regresiva. "Los biocombustibles tienen beneficios ambientales que los combustibles fósiles no tienen. Sin embargo, en vez de impulsar su uso, estamos decreciendo los volúmenes, lo que genera más contaminación y menos empleo industrial".
Con más del 70% de capacidad ociosa en las plantas exportadoras de biodiesel, desde CARBIO piden al gobierno que avance en negociaciones para reabrir mercados, particularmente con Estados Unidos, donde esperan al menos lograr una cuota razonable como la que hoy existe con Europa.