Medidas de prevención

Alerta por el jopo: el INTA refuerza medidas para proteger al girasol

El jopo (Orobanche cumana), una maleza parásita que ataca las raíces del girasol y puede reducir los rendimientos a cero, fue detectado recientemente en Santa Cruz, Bolivia, y encendió las alarmas en la Argentina

25 de Septiembre de 2025

 "Se trata de una parásita de altísima capacidad invasiva y reproductiva con gran impacto en los rendimientos del girasol", explicó Fernando Giménez, coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La plaga se fija a las raíces en forma de pequeños tubérculos, debilitando a la planta hasta provocar pérdidas totales. Su semilla es microscópica, puede permanecer hasta 20 años en el suelo y transportarse en granos, maquinarias, agua, animales o incluso en el calzado humano. Se detectó en Bolivia por tal motivo desde el INTA advierten por la facilidad de propagación. 

Prevención y monitoreo, las claves

Para Sebastián Zuil, especialista en girasol del INTA Rafaela, el punto crítico es anticiparse: "La clave es conocer la enfermedad y monitorear los lotes. Si el jopo invade un campo, condiciona la rotación por más de una década. Es crucial reforzar las medidas preventivas y actuar tempranamente". 

La experiencia en Bolivia muestra la velocidad de propagación. "Lo que estamos viendo en Santa Cruz es similar a los peores escenarios de Europa y Asia, donde ya causó graves pérdidas. Por eso es fundamental estar un paso adelante", alertó Miguel Cantamutto, investigador argentino con trayectoria en INTA y la Universidad Nacional del Sur.

El desafío central es detectar los primeros focos antes de que la maleza florezca y libere millones de semillas. Los síntomas a vigilar incluyen cambios en el vigor de las plantas, brotes emergentes en la base del tallo o deformaciones en las raíces. Ante cualquier sospecha, recomiendan reportar al INTA o al SENASA.

Capacitación y vigilancia activa

Desde la agencia del INTA en Coronel Pico (La Pampa), Andrés Corró Molas destacó que el monitoreo minucioso es hoy la herramienta más efectiva: "El reconocimiento temprano de los primeros focos es la única forma de frenar el problema. Una vez que florece, la infestación se multiplica de manera explosiva".

Alerta por el jopo: el INTA refuerza medidas para proteger al girasol

Los especialistas coinciden en que la prevención es la única estrategia eficaz en la Argentina. Cada planta de jopo puede producir hasta medio millón de semillas, lo que dificulta su erradicación una vez instalada.

Por eso, recomiendan reforzar la capacitación de productores y asesores, prestar especial atención a plantas menos vigorosas o marchitas y examinar sus raíces. Ante la detección de turiones -tallos similares a un espárrago que emergen del suelo-, se debe notificar de inmediato.

"El desafío no es combatir una invasión ya instalada, sino evitar que ocurra. La colaboración de toda la cadena productiva será determinante", concluyó Cantamutto.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"