AGRICULTURA

Campaña 2024/25: repunta la soja en área y rindes, pero caen los dólares

La superficie sembrada de soja creció un 6,4% y el rinde promedio nacional mejoró un 15% frente al promedio quinquenal. Sin embargo, la baja en los precios internacionales recortó exportaciones, ingresos fiscales y el aporte del sector a la economía.

14 de Julio de 2025

 La soja volvió a consolidarse como el cultivo estrella de la agricultura argentina durante la campaña 2024/25. Según el informe de cierre de campaña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se sembraron 18,4 millones de hectáreas, lo que representa un crecimiento del 6,4% respecto al ciclo anterior y un 10% por encima del promedio de las últimas cinco campañas (16,8 MHa).

Durante la ventana de siembra, la humedad superficial fue suficiente para avanzar con la implantación de la soja de primera, mientras que la soja de segunda enfrentó algunas dificultades, especialmente por las altas temperaturas y la falta de agua a comienzos de enero. Esta situación complicó el establecimiento de los cultivos, pero el escenario cambió a fines de febrero: las lluvias retornaron y ayudaron a revertir parte del daño, lo que se tradujo en mejores rindes de lo esperado.

Leé también: Gruesa 2025/26: el productor apuesta al maíz pese a los márgenes ajustados

El rinde promedio nacional alcanzó los 29,7 quintales por hectárea, lo que implica un aumento del 15% respecto al promedio de las últimas cinco campañas. En términos de producción, la cosecha totalizó 50,3 millones de toneladas, apenas 100.000 toneladas por encima de la campaña pasada, consolidando la recuperación productiva del cultivo tras años de adversidades climáticas.

No obstante, los menores precios internacionales de la soja y sus derivados (poroto y harina) impactaron de lleno en los ingresos que el complejo sojero genera para la economía argentina. Se estima que el producto bruto sojero aportará USD 15.373 millones, lo que representa una caída del 12% respecto al ciclo anterior. Además, las exportaciones del complejo se proyectan en USD 19.173 millones (-5,1%), mientras que la recaudación fiscal derivada de esta campaña se ubicaría en USD 6.856 millones, con una baja del 13,4%.

A pesar de los buenos resultados productivos, la ecuación final refleja un retroceso en la contribución económica del principal complejo exportador del país, en un contexto global de precios deprimidos. La campaña 2024/25 deja una lección clara: la productividad es clave, pero los precios siguen marcando el pulso de los ingresos.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"