El maíz vuelve a ganar área en Córdoba
El Informe Especial de Maíz de septiembre 2025, elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, confirma la recuperación del cereal en la provincia.
El Informe Especial de Maíz de septiembre 2025, elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, confirma la recuperación del cereal en la provincia. Tras la fuerte caída registrada en la campaña 2024/25, el maíz vuelve a ganar área: se proyecta una siembra de 2,9 millones de hectáreas, un 15% más que el ciclo previo y un 28% por encima del promedio histórico provincial.
Distribución de siembra y efecto del achaparramiento
La mayor disponibilidad hídrica y un menor riesgo del complejo del achaparramiento explican parte de la decisión de los productores. En cuanto a las fechas de siembra, se mantiene la predominancia de planteos tardíos (65% del área), aunque con un leve incremento en los tempranos, que alcanzarían el 35% del total.
En la zona sur, la relación maíz temprano/tardío pasaría de 35/65 a 39/61, mientras que en el centro-norte los porcentajes se mantendrían sin mayores cambios respecto a 2024/25. El aumento de la superficie temprana responde tanto a la disponibilidad de agua tras las lluvias de julio y agosto como a una menor presión del vector D. maidis.
El control del maíz guacho se mantuvo como práctica clave para reducir la supervivencia de la plaga. Sin embargo, en 2025 se registró un leve aumento de presencia en los departamentos del norte, en un contexto de menos horas con heladas agrometeorológicas respecto al invierno anterior.
Rentabilidad y balance productivo 2024/25
En términos de rentabilidad, para la campaña 2025/26 el maíz temprano ofrecería los mejores resultados económicos, seguido por la soja de primera, aunque con diferencias según la región.
El ciclo 2024/25 cerró con un rinde ponderado de 79,7 qq/ha, un 20% superior al de la campaña 2023/24. Sin embargo, la producción total cayó un 3% debido a la menor superficie implantada (-22% interanual). La superficie no cosechada fue del 12%, por debajo del 17% del ciclo previo.
En las zonas más afectadas por el achaparramiento (campaña 2023/24), los rindes habían sido un 25% menores al promedio. En contraste, en 2024/25 superaron en un 9% la media zonal, reflejando una notable recuperación.
Contexto climático
Las precipitaciones invernales superaron los promedios históricos, especialmente en los departamentos del sur, favoreciendo la planificación de siembras tempranas en Roque Sáenz Peña, Unión y General Roca.
Para los meses de implantación del maíz, el SMN prevé lluvias dentro de la normalidad, sin señales claras de excesos o déficits, mientras que las temperaturas se ubicarían por encima de lo habitual.
Finalmente, el modelo ENSO proyecta para toda la campaña una alta probabilidad de condiciones neutras, lo que reduce la incertidumbre climática en la toma de decisiones.