Girasol récord: exportaciones en máximos de 20 años y molienda histórica para Argentina
Impulsado por una gran cosecha y la baja oferta global, el complejo girasol alcanzó embarques de aceite sin precedentes desde 2006 y proyecta el mayor nivel de industrialización del siglo. La Bolsa de Comercio de Rosario prevé un aumento del 9% en el área sembrada para la próxima campaña.
Así lo señalaron Matías Contardi y Emilce Terré, analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en un reciente informe que destaca que las exportaciones de aceite alcanzaron máximos desde 2006 y que la molienda proyectada para la campaña 2024/25 sería la más alta del siglo.
Según el relevamiento de la BCR, el precio medio del aceite de girasol en lo que va de 2025 es un 25% superior al del año pasado, superando siempre los USD 1.000 por tonelada. Este escenario se explica por una cosecha nacional estimada en 4,7 millones de toneladas, sumada a la merma productiva en Ucrania, lo que derivó en un mercado internacional con menor oferta.
Hasta julio, las exportaciones de aceite sumaron 900.000 toneladas, el volumen más alto en casi dos décadas. Si se considera el total del complejo (aceite, pellet y semilla), los embarques alcanzaron 1,75 millones de toneladas, el nivel más alto en 23 años. En valor, las ventas externas totalizan USD 1.184 millones, un 35% más que en 2024, siendo la segunda mejor racha exportadora desde 2010.
Molienda en su mayor nivel
La demanda externa también potenció la industrialización local. Con 2,2 millones de toneladas procesadas en el primer semestre, la producción de aceite y harina de girasol superó el millón de toneladas en cada caso, máximos desde que el Ministerio de Agricultura comenzó a relevar datos en 2005.
Leé también: Récords en molienda y divisas impulsan el semestre agroexportador
El ingreso de camiones a plantas y puertos fue récord: 2,85 millones de toneladas hasta julio, con Quequén (716.000 t) y San Lorenzo (727.000 t) como principales destinos. De mantenerse el ritmo, el crushing anual alcanzaría 4,2 millones de toneladas, el nivel más alto desde el ciclo 1999/00.
Un mercado global ajustado
El 57% de la producción mundial de girasol se concentra en la región del Mar Negro. La sequía que afectó a Rusia y Ucrania en la campaña 2024/25 redujo la producción un 14% y la industrialización un 15%, según datos de Oil World, lo que dejó al mercado internacional altamente desabastecido en el primer semestre de este año.
Aunque las proyecciones para 2025/26 anticipan una recuperación del 13% en la producción regional -hasta 33,1 millones de toneladas-, los stocks ajustados mantendrían la relación stock/consumo en torno al 6%, limitando una baja significativa de precios.
Proyecciones para Argentina
De cara al nuevo ciclo, las condiciones hídricas y la mejora en precios impulsan la intención de siembra. La BCR estima que el área podría crecer un 9% interanual, hasta 2,4 millones de hectáreas, lo que permitiría alcanzar una cosecha cercana a las 5 millones de toneladas, un volumen que no se registra desde el siglo pasado.
"El complejo girasol vive un momento excepcional, en un contexto internacional que, aunque tiende a normalizarse, todavía ofrece oportunidades para Argentina", concluyeron Contardi y Terré en el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.