AGRICULTURA

La producción de arroz creció 27% en Entre Ríos y alcanzó un rendimiento histórico

Con una superficie sembrada de 67.850 hectáreas y un rendimiento promedio récord de 8.272 kg/ha, la campaña arrocera 2024/25 en Entre Ríos cerró con una producción total de 561.255 toneladas.

27 de Junio de 2025

 La campaña de arroz 2024/2025 en Entre Ríos cerró con resultados sobresalientes: la provincia alcanzó un rendimiento promedio récord de 8.272 kg/ha, lo que representa un incremento del 10% respecto de la campaña anterior y del 9% frente al promedio del último lustro, según el informe difundido por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Con 67.850 hectáreas sembradas y cero superficie perdida, la producción total llegó a 561.255 toneladas, una mejora del 27% interanual (119.130 toneladas más que en la campaña 2023/24). Esta cifra ubica a la campaña como la cuarta más productiva de los últimos 25 años en la provincia.

Más superficie y mejor clima: claves del salto productivo

El crecimiento interanual de 9.250 hectáreas sembradas (+16%) fue el primer indicio de un ciclo alentador. Este aumento respondió principalmente a dos factores: un contexto internacional de precios más atractivos y una mayor capacidad de almacenamiento de agua en represas dentro de la zona irrigada, lo que ofreció mayor seguridad a los productores.

Además, las perspectivas climáticas eran optimistas. Los modelos de pronóstico señalaban una posible transición hacia un evento La Niña o una condición neutral en el Pacífico, lo que históricamente tiende a beneficiar al cultivo arrocero.

Leé también: Récord de siembra de soja en Entre Ríos: la mayor superficie en nueve años

Retrasos en la siembra, pero condiciones ideales en el crecimiento

Hacia fines de octubre, se había concretado el 70% de la siembra planificada. Sin embargo, lluvias intensas en noviembre, especialmente en el centro-norte provincial, provocaron demoras y desplazaron parte de la implantación hacia fines de noviembre e incluso diciembre.

A pesar de esos contratiempos iniciales, diciembre y enero ofrecieron condiciones casi óptimas para el desarrollo del cultivo, con escasas precipitaciones y altos niveles de radiación solar. En febrero, aunque aumentaron las lluvias y disminuyó la radiación, el impacto en los rendimientos fue mínimo gracias al avance fisiológico del cultivo.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"