Trigo 2025/26: la siembra se acerca a un récord
La próxima campaña triguera comienza a perfilarse con fuerza: la intención de siembra se mantiene firme, con una proyección 10 % superior a la del año pasado en la región núcleo.
La próxima campaña triguera comienza a perfilarse con fuerza: la intención de siembra se mantiene firme, con una proyección 10 % superior a la del año pasado en la región núcleo, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
Sin embargo, una actualización clave en la base de cálculo, producto del análisis de imágenes satelitales, redefine el escenario.
Según los nuevos datos, se detectaron 226.000 hectáreas más sembradas con trigo en la campaña 2024/25 de lo que se había estimado originalmente. Esto eleva la superficie total de 1,28 a 1,5 millones de hectáreas (Mha), destacándose un fuerte ajuste en el sudeste de Córdoba, particularmente en los departamentos de Marcos Juárez y Unión, donde la siembra trepó a 341.000 ha, muy por encima de las 200.000 inicialmente proyectadas.
Leé también: Finalizó La Niña y entramos en la neutralidad: ¿cómo incide en el agro?
Con esta nueva base y aplicando el mismo crecimiento relativo del 10 %, la proyección de superficie para la campaña 2025/26 se ajusta a 1,66 Mha. Esto coloca al ciclo venidero a solo 120.000 hectáreas del récord histórico alcanzado en la campaña 2019/20, cuando se implantaron 1,78 Mha y se cosecharon 7 millones de toneladas de trigo en la región núcleo.
Condiciones climáticas favorables reavivan las expectativas
El escenario climático también suma optimismo. Las reservas de humedad en el perfil del suelo son excelentes al inicio de la siembra y los pronósticos apuntan a un invierno bajo condiciones "neutrales" en el Pacífico, lo que sugiere lluvias dentro de los parámetros normales. Esta neutralidad climática se proyecta con una probabilidad del 60 al 70 % hasta septiembre/octubre, coincidiendo con el período crítico del cultivo.
Además, el calentamiento del Atlántico frente a las costas argentinas podría favorecer la entrada de humedad y temperaturas más benignas durante el invierno. A esto se suma el impulso que deja el buen desempeño de la soja de segunda en la campaña que concluye, fortaleciendo la clásica rotación trigo-soja. Esta estrategia hoy ofrece márgenes más competitivos que la soja de primera y se posiciona como una alternativa rentable frente al maíz temprano.
Con estos factores en juego, el trigo vuelve a posicionarse como un cultivo protagonista de la campaña fina, con perspectivas de acercarse, e incluso superar, su marca histórica.