Tratado UE-Mercosur

La UE mejorará su oferta agrícola para sellar el pacto con el Mercosur

El nuevo petitorio sudamericano contiene un pedido de mayores cupos para la exportaciones de carnes, biocombustibles y frutos de estación

Cronista Comercial
13 de Diciembre de 2017

13/12/17-El acuerdo de asociación entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) definitivamente no tendrá su cierre con broche de oro en Buenos Aires, pese a los esfuerzos de la Argentina por concretar un anuncio en coincidencia con la XI conferencia ministerial de la OMC, ni en los próximos días de diciembre. Sin embargo, las conversaciones continúan con gran optimismo de las partes luego de darse concesiones recíprocas.

Los ministros de la Argentina, Brasil, Paraguay y el Uruguay, junto a sus jefes negociadores, discutieron ayer con sus pares de la Unión Europea y de los 28 países que integran el bloque los puntos pendientes para anunciar finalmente el establecimiento de un área de libre comercio con 750 millones de personas, y que requerirá nuevas discusiones, más allá del tiempo que tienen previsto pasar en Buenos Aires con motivo de la XI conferencia ministerial de la OMC, que concluye esta tarde.

Para salir adelante en el capítulo más sensible del acuerdo, que hace al intercambio de bienes, los europeos exigían que el Mercosur presente una oferta clara con sus expectativas, que finalmente se definió ayer, y luego de arduas negociaciones al interior de la unión aduanera, que se prolongaron entre la tarde del lunes y la madrugada del martes.

Aunque los términos de la oferta permanecen reservados, el nuevo petitorio sudamericano contiene un pedido de mayores cupos para la exportaciones de carnes, biocombustibles y frutos de estación, algo que hasta ahora fue negado por la férrea oposición de Francia, Irlanda y Polonia, que buscan resguardar al máximo a sus productores agrícolas y ganaderos.

Fuentes argentinas próximas a la negociación salieron a festejar que la nueva oferta incluya limones, naranjas, mandarinas, merluza, vieiras, calamares, ciruelas, frutillas congeladas, huevos y miel, entre otros productos. De hecho, se entusiasmaron con que las exportaciones de los bienes agroindustriales, que en 2016 representaron el 84% de los envíos a Europa (que alcanzaron un total de u$s 8.323 millones) se potencien en el mediano plazo.

Claro que para ello en Bruselas y en cada capital europea deben sentir un beneficio. Por eso, los sudamericanos presentaron, como moneda de cambio, una oferta mejorada de productos que estarán liberados de aranceles en varios años, luego que venzan las canastas arancelarias diseñadas para proteger la producción local y la industria. La oferta, según trascendió, implica liberar el comercio del 90% de los productos transables. Entre ellos, ciertos aceites de oliva y destilados.

Una vez intercambiadas las ofertas, el clima en el Palacio San Martín, donde tuvieron lugar las conversaciones, se relajó, y los ministros y cancilleres se permitieron incluso intercambiar camisetas de fútbol de sus selecciones para una foto.

Más tarde, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, que participó de la negociación, se mostró optimista por el desenlace ante El Cronista. "Nosotros hicimos una oferta, que tiene que ver con el capítulo de acceso a mercados, que es agrícola; ellos la recibieron, y ya nos informaron de que va a haber una mejora en la contraoferta, por lo cuál estamos a la expectativa de esa respuesta", indicó.

En términos similares habló el canciller brasileño, Aloysio Nunes, al salir de la Cancillería. "Los europeos garantizaron que van a estudiar con una visión muy positiva sobre nuestra propuesta", comentó el ministro paulista, quien relativizó una posible fecha de firma del acuerdo político. Precisamente, su presidente, Michel Temer, había batido la idea de una firma el 21 o 22 de diciembre, cuando tenga lugar en Brasilia la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, para traspasar la presidencia rotativa del ente al Paraguay. También esa fecha quedó descartada luego de analizar en frío los pasos a seguir. El nuevo horizonte trazado es lograr la firma del acuerdo político en enero o febrero, y de ese modo dar una señal de no retorno en esta negociación que se inició en el año 2000.

Lo cierto es que otro componente menos advertido, pero no menos importante, es la homologación que este acuerdo deberá tener en cada congreso federal y en los parlamentos supranacionales del viejo continente, antes que empiece a ejecutarse cláusula alguna.

El acuerdo, además, consta de tres ejes: uno económico, otro político y otro en torno a la cooperación internacional. El primero debe ser refrendado por el parlamento europeo, mientras que los otros le competen a cada legislatura nacional. En el caso del Mercosur y de la Argentina, todo irá a parar al Congreso, en el marco de un proceso que puede durar, como mínimo, dos años.

Esta nota habla de:
Alerta garrapata

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero
La garrapata bovina avanza desde el norte hacia el centro de Entre Ríos. Productores, Senasa y organismos sanitarios enfrentan un desafío multifactorial que amenaza la producción ganadera y requiere un control articulado.
Influenza Aviar

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos
El USDA confirmó el primer caso de influenza aviar altamente patógena H5N1 en ganado lechero de Nebraska. Las autoridades aseguran que el suministro de leche comercial pasteurizada es seguro, aunque refuerzan las medidas de bioseguridad en las granjas.
Bioinsumos

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento
Investigaciones demuestran que la combinación de Bradyrhizobium Bradyrhizobium con otros microorganismos como Azospirillum potencia la nodulación, incrementa el desarrollo radicular y aporta aumentos de rendimiento en el cultivo de soja.
Panorama internacional

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne
El sector bovino uruguayo se prepara para un año récord en 2026, según el informe anual Livestock and Products Annual.
La soja imbatible

La soja acelera las ventas y supera al maíz en la campaña 2024/25

La soja acelera las ventas y supera al maíz en la campaña 2024/25
La comercialización de la soja avanza a un mejor ritmo que la del maíz, impulsada principalmente por mejores precios relativos, baja de retenciones y suba del tipo de cambio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"