Solicitan la creación de comités técnicos para combatir el dengue
El dengue es una de las enfermedades de transmisión vectorial que afecta la salud de los seres humanos y es transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Argentina no está libre de dicha enfermedad y hoy enfrenta severos problemas en muchas provincias del país.
La Federación Argentina de Ingenieria Agronómica solicito la creación de comités técnicos en los cuales estén incluidos nuestros Colegios/consejos Profesionales de la Ingeniería Agronómica para consensuar, tomar decisiones y coordinar esfuerzos y así integrar una cadena de responsabilidades compartidas de forma tal que cada uno asuma la tarea que pueda y sepa cumplir de la mejor manera a los efectos de combatir el dengue
El dengue es una de las enfermedades de transmisión vectorial que afecta la salud de los sereshumanos y es transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Actualmente estánocurriendo brotes de dengue en muchos países del mundo, en América, África, Medio Oriente, Asia ylas Islas del Pacífico. Argentina no está libre de dicha enfermedad y hoy enfrenta severos problemasen muchas provincias del país.
A las medidas de sensibilización, dirigidas a la población general, deben sumarse accionespreventivas y coordinadas que definan un Manejo Integral del insecto (control directo e indirecto dela plaga), con una mirada holística del Ambiente, y de las personas que habitan las zonas en que seha difundido este insecto, todo ello en sintonía con acciones profesionalmente dirigidas: monitoreo yprotocolo a seguir cuando se requiera utilizar Control biológico y/o químico.
El control químico consiste en la utilización de insecticidas de uso autorizado en salud públicapor ANMAT contra las larvas y mosquitos adultos. Esta tarea debe hacerse bajo estricta supervisiónde un profesional Ingeniero Agrónomo, que aplica sus conocimientos sobre la dinámica y controlpoblacional del insecto Aedes aegypti.-
La Ingeniería Agronómica fue declarada de Interés Público (Resolución 254/03 Ministerio deEducación, Ciencia y Tecnología), y se establecieron posteriormente las Actividades Profesionalesreservadas al título de Ingeniero Agrónomo, entre ellas: "la dispensa, manejo y aplicación deproductos Agroquímicos, domisanitarios, biológicos y biotecnológicos" (Resolución del Ministerio deEducación de la Nación N° 1254 /18, Artículo 40°, Anexo XXXVII, Punto 1, Inc.e), por lo tanto elmayor resguardo sobre la seguridad del tratamiento (productos adecuados, tecnología de aplicación,dosificación, aplicación de Buenas Prácticas, entre otras consideraciones técnicas), está en lacompetencia solamente de un Ingeniero Agrónomo, con matrícula habilitante, que acredita suformación académica, idoneidad profesional, estando el graduado sometido al control del Estado,delegado en Colegios y Consejos Profesionales.
Por ello, desde la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica manifestamos:
Requerimos a los Estados provinciales y/o Municipales la creación de comités técnicos enlos cuales estén incluidos nuestros Colegios/consejos Profesionales de la IngenieríaAgronómica para consensuar, tomar decisiones y coordinar esfuerzos y así integrar unacadena de responsabilidades compartidas de forma tal que cada uno asuma la tarea quepueda y sepa cumplir de la mejor manera.
Estamos a disposición de las autoridades nacionales, provinciales, municipales y a lasociedad en su conjunto para apoyar el establecimiento de un PROTOCOLO PARA LA 2 de 2PREVENCIÓN, EL MONITOREO Y EL MANEJO INTEGRAL del Aedes aegypti, mosquito vectorde la enfermedad del Dengue
Resaltamos el rol indelegable, respaldado en sus alcances profesionales, del IngenieroAgrónomo, en materia de dispensa, manejo y aplicación de productos domisanitarios paragarantizar la efectividad de las acciones cuidando la salud de la población afectada.
Nuestra extrema preocupación por la falta de cumplimiento y control de las leyes deAgroquímicos y Domisanitarios vigentes donde se estipula con claridad la responsabilidadprofesional del Ingeniero Agrónomo matriculado y habilitado, tanto en la selección deprincipios activos, en sus dosis, equipos a utilizar, condiciones climáticas, momentos deaplicación, restricciones a tener en cuenta y capacitación del personal interviniente para elresguardo de su salud, y de las personas que habitan en los lugares en que se aplican lostratamientos.-