KWS: Genética y agronomía fueron protagonistas en AAPRESID
La firma, que nuevamente fue Main sponsor del XXVIII Congreso de AAPRESID, ofreció 8 encuentros, con más de 17 disertantes. Así, la propuesta en "Siempre vivo, siempre verde" hizo foco en el trabajo que KWS realiza para acercar al productor la mejor genética y con un servicio técnico profesional de excelencia.
"Como una muestra del valor que le damos a la profesionalización de la agronomía,comenzamos la agenda de actividades con la firma de convenios con el Colegio de IngenierosAgrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires (CIAFBA), el Colegio de IngenierosAgrónomos provincia de Córdoba (CIAPC) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de laprovincia de Santa Fe (CIASFE)", aseguró el Ing. Agr. M.Sc. Federico Larrosa, Gerente deMarca y Producto en Argentina.
De acuerdo con los documentos, la compañía secompromete a exigir a sus ingenieros agrónomos, como así también a los asesoresexternos, que se matriculen. En consecuencia, tendrán unos 60 profesionales matriculadosen los 3 colegios mencionados.Otro de los encuentros organizados por KWS presentó la diversidad de roles que puedeasumir un ingeniero agrónomo en una empresa de genética. Del mismo participaron JulioCerono, Breeder; Marcelo Chiaravilglio, Representante técnico comercial; Fernando Guerra,especialista en Posicionamiento de producto y Máximo Bonorino, Supervisor de producción acampo. Coordinados por Sabrina Nocera, especialista en Excelencia comercial, expusieronsobre el rol que les compete, la valorización, la interacción y la versatilidad que tienesu profesión.Por su parte, el Ing. Agr. Dimas Cardoso, gerente de Silaje de Maíz y Sorgo de KWSSudamérica, brindó una exposición acerca de las prácticas novedosas en el silaje.
Durante lamisma presentó características y objetivos del stalklage, toplage, snaplage, earlage yel shredlage. El especialista explicó que no hay uno mejor que otro, sino que es importanteque los productores conozcan las alternativas disponibles, y así elijan la mejor opción deacuerdo a sus requerimientos y las posibilidades concretas en su campo.El Dr. Carlos Guentner, Gerente de Innovación y Licencias de KWS, fue el responsable deacercarnos la última tecnología en control de malezas con robots.
Así, desde Einbeck,Alemania, explicó el funcionamiento de 3 robots desmalezadores en el cultivo deremolacha, cuyo desempeño está siendo evaluado actualmente. "Desde la compañíacontribuimos con la agricultura sustentable a través de diversas áreas de acción. En estesentido, el control de malezas eficiente es sumamente importante, y es por ello que estamosprobando soluciones innovadoras para combatirlas", aseguró.
En lo que respecta a la Genética, Alejandro Genin, mejorador y director técnico del segundoPrograma de Mejoramiento de Maíz en Argentina, fue el responsable de explicar a laaudiencia qué es un programa de mejoramiento de maíz. Asimismo, los Ings. Agrs.Santiago Vacca, Fernando Guerra y Martín Parco, del área de Posicionamiento de Productode KWS Argentina formaron un panel donde detallaron las principales áreas que estántrabajando. Entre ellas: respuestas de los diferentes híbridos a fertilización, sanidad yrendimientos potenciales.
De esta forma, la empresa brindó información sobre los distintosambientes para los cuales trabaja, con el fin de obtener los mejores rendimientos en base agenética adaptada al ambiente y decisiones agronómicas de manejo donde será utilizada.- 2 -Siguiendo en línea con los avances en genética, Sebastián Ojeda, gerente de KWS Chilepresentó el cultivo de remolacha forrajera. Así, destacó que tiene un alto rendimiento: "Bajocosto por kilo de materia seca, permite una alta carga de animal por hectárea, un consumofácil en pastoreo directo y un bajo costo operacional de alimentación. Tiene buena rusticidad,es tolerante a estrés y salinidad".
Específicamente en Argentina, la remolacha forrajera lleva3 años de ensayos en Patagonia Norte con muy buenos resultados. "El plan de avancees ir hacia el sur de la provincia de Buenos Aires, para luego pasar a zonas de exploraciónen el sur de Cuyo y norte de la región Pampeana", dijo Ojeda.Con el Ing. Agr. Dr. Fernando Guerra, especialista en posicionamiento de producto de KWS,como moderador, se presentó un panel sobre cómo podemos predecir enfermedades en loscultivos. El mismo contó con la participación del Biólogo Dr. Alejandro Palazzolo Jamp, elfitopatólogo Ing. Agr. Dr. Roberto de Rossi y el Ing. Agr. M.Sc. Federico Larrosa, Gerente deMarca y Producto de KWS Argentina. De esta forma, los 3 profesionales disertaron acerca delos 3 puntos que componen cualquier enfermedad, patógeno, ambiente y hospedante.
"En KWS tomamos en cuenta las demandas de los productores y las trasladamos a nuestrosmejoradores para estar atentos a la agronomía, ya que, al modificar la fecha de siembra o elambiente en que será sembrado un híbrido, su comportamiento como hospedante serátotalmente distinto. Fruto de ese trabajo hoy podemos demostrar que los híbridos queofrecemos tienen un comportamiento muy superior como hospedadores que los que teníamoscuando se comenzaron a difundir las siembras tardías" indicó el Gerente de Marca y Productode KWS.
"Para todo el equipo de KWS Argentina este año es muy especial, ya que nos encontramosen el 15° aniversario de nuestro primer programa de mejoramiento genético de maíz",enfatizó Larrosa. El mismo se estableció en el año 2005 en la localidad bonaerense deChivilcoy, en la búsqueda de híbridos que tengan potencial y estabilidad de rendimiento. Conel pasar del tiempo, y con el objetivo de dar respuesta a los desafíos que representan paralos productores las siembras tardías, se lanzó el segundo programa instalado en el norte deCórdoba, con foco en biotecnología y comportamiento sanitario.
En el marco de este especial aniversario, KWS Argentina lanza un ciclo de accionesdenominado Celebreeding, que incluirá eventos online de presentación de novedades y, enla medida de lo posible, los tradicionales eventos a campo DAR (Demostrativo AgronómicoRegional. "Con motivo de la celebración, entre otras cosas, hace un año establecimos unared de ensayos con los primeros híbridos del programa, híbridos comerciales actuales y precomerciales con referentes académicos del cultivo de maíz en distintas regiones del país.
Losresultados de estas evaluaciones serán presentados en los eventos propios de Celebreeding,pero como adelanto podemos decir que, por ej., obtuvimos con la nueva genética, rindes enambientes sin limitantes de 19.000 kg de grano/ha en Balcarce y en ensayos de silajelogramos rendimientos de 40.000 kg de leche/ha", agregó Larrosa."Como cada año, decidimos ser parte del Congreso AAPRESID, pero además aportamos unavariada oferta de actividades, muchas de ellas desarrolladas en la sala KWS-Vos Elegís. Con8 encuentros y 17 disertantes, mostramos parte del trabajo que KWS viene desarrollando nosólo en el país, sino también en el mundo.
La virtualidad nos permitió contar con compañerosde Alemania, Brasil y Chile, que se sumaron a nuestro equipo local. KWS es una empresaque desde 1856 trabaja en mejoramiento genético, y ese es su único objetivo, llevar alproductor el equipo de híbridos que mejor se ajuste a su ambiente y manejo, acompañándolocon un servicio técnico de excelencia" concluyó el Ing. Agr. M.Sc, Federico Larrosa, Gerentede Marca y Producto en Argentina.