Daniel Urcía, titular de FIFRA: "SENASA garantiza la sanidad, pero también habilita el comercio interno y con el mundo"
El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas habló sobre el rol estratégico de SENASA, la necesidad de unificar el estatus sanitario y los desafíos pendientes en materia normativa.
En un contexto de debate sobre el sistema sanitario y regulatorio de la carne en Argentina, Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), destacó la importancia central que cumple SENASA como organismo sanitario nacional, tanto para garantizar la inocuidad de los alimentos como para habilitar el comercio interno y las exportaciones. "SENASA es quien certifica nuestras exportaciones de origen animal y vegetal, y también el que asegura la sanidad en el mercado doméstico", afirmó Urcía en Chacra 360 Continental.
Urcía explicó que todo alimento de origen animal requiere certificación de SENASA, incluso para moverse dentro del país. "Por ejemplo, si una planta frigorífica de Córdoba quiere enviar carne a Buenos Aires, debe estar supervisada por SENASA y contar con su certificación", señaló, y contrastó este esquema con el resto de los alimentos que están bajo la órbita del ANMAT, dependiente del Ministerio de Salud.
Unificar el estatus sanitario: una deuda pendiente
Uno de los temas sensibles para el sector frigorífico, según Urcía, es la disparidad en los estándares sanitarios entre provincias y municipios, que afecta a los frigoríficos que operan en distintos territorios. "Lo que buscamos desde todo el sector de carne es la unificación del estatus sanitario. Eso significa asegurarle al consumidor argentino el mismo nivel de sanidad que al consumidor internacional", subrayó.
En esa línea, recordó que la primera versión de la Ley de Bases enviada por el actual gobierno incluía un artículo que reconocía a SENASA como única autoridad sanitaria nacional, una medida que buscaba despejar las controversias jurisdiccionales y reforzar la institucionalidad del organismo.
Carne con hueso al sur y fin del peso mínimo: debates que "llegan fuera de tiempo"
Consultado sobre la posibilidad de habilitar el ingreso de carne con hueso al sur del paralelo 42, Urcía fue contundente: "Es una discusión que carece de fundamento sanitario y está fuera de época. No hay riesgo sanitario, y la OMSA ya reconoce como equivalente el estatus libre de aftosa con o sin vacunación". Según el dirigente, detrás del rechazo de algunas provincias se esconden razones de orden económico, más que cuestiones técnicas.
"La Patagonia representa solo el 3 % del rodeo argentino y no ha mostrado crecimiento en más de 20 años. No hay un diferencial de negocio que justifique seguir sosteniendo restricciones internas que luego son vistas con desconfianza por nuestros socios comerciales", advirtió.
Sobre la eliminación del peso mínimo de faena, Urcía consideró que fue una medida necesaria: "Ese tipo de regulaciones ya quedó en el pasado. Lo que falta ahora son políticas de incentivo para promover mayor inversión y tecnificación en el sector ganadero".
SENASA, auditorías internacionales y personal
En un tramo clave de la entrevista, el presidente de FIFRA se refirió a los desafíos estructurales que enfrenta SENASA, entre ellos la falta de personal en algunas áreas críticas, producto de regulaciones que limitan el ingreso de empleados a la administración pública.
"Hay países, como Estados Unidos, que exigen que todo el control sanitario en la línea de faena lo haga personal propio del organismo oficial. Pero aquí tenemos una resolución de más de una década que prohíbe el ingreso de nuevos agentes, lo que termina condicionando la actividad", explicó.
Leé también: Vaccarezza: "Bajar impuestos es bienvenido, pero necesitamos una ley que de previsibilidad al campo"
Además, cuestionó que todavía se trabaje con normas antiguas como el decreto 4238 de 1968, que regula el funcionamiento de frigoríficos y el control de faena. "Necesitamos una evolución normativa que permita pasar del control permanente del producto al control de procesos. Eso haría más eficiente al sistema y liberaría recursos para una tarea más moderna de auditoría", sostuvo.
El valor del trabajo conjunto
Finalmente, Urcía remarcó que la relación entre el sector privado y SENASA debe pensarse en términos de colaboración: "Cuando hay una auditoría internacional, lo que se audita no es solo al sector privado, sino al servicio sanitario argentino. Si a SENASA le va mal, a todos nos va mal. Por eso, tenemos que trabajar juntos".
El dirigente valoró la actual mirada "reordenadora" del Estado, pero pidió atención y fortalecimiento institucional para el organismo sanitario, especialmente en esta etapa de negociaciones con mercados exigentes como Estados Unidos, México, China, Chile y Panamá. "El mundo nos mira, y la sanidad es nuestra llave de entrada", concluyó.