Fecovita a juicio: acusan a la cooperativa de falsear balances millonarios
La Justicia de Mendoza elevó a juicio la causa por los balances 2021 y 2022 de Fecovita. La investigación detectó deudas ocultas superiores a 100 millones de dólares.
Fecovita, la principal cooperativa vitivinícola de Argentina y una de las más grandes del mundo, atraviesa una crisis institucional sin precedentes. La Fiscalía de Delitos Económicos de Mendoza confirmó la elevación a juicio oral y público por la falsificación de los balances correspondientes a 2021 y 2022.
Según la pericia contable oficial, de más de 140 páginas, los estados financieros fueron manipulados con aportes simulados, sobrevaluación de activos y deudas omitidas. De este modo, la Federación habría ocultado pasivos que superarían los 100 millones de dólares, ofreciendo una imagen irreal de solidez económica frente a bancos y mercados.
Causas paralelas que complican el panorama
La situación judicial de Fecovita no se limita a esos dos ejercicios. En el balance 2023 ya se imputó a los directivos por nuevas irregularidades, y el de 2024 cuenta con una denuncia en trámite.
Además, avanza otra causa por la presunta estafa de más de 30 millones de dólares a la empresa española Iberte, con la que Fecovita había conformado la sociedad Evisa para exportar vino y mosto.
En ese expediente están imputados el presidente Rubén Panella, el gerente general Juan Ángel Rodríguez y los exdirectivos Eduardo Sancho y Jorge Irañeta, acusados de ingresar fondos a la cooperativa sin cumplir con compromisos de entrega de mercadería ni la transferencia de la bodega Resero.
Los afectados
El impacto de este proceso judicial recae principalmente sobre los más de 5.000 productores asociados a la cooperativa, que podrían ver comprometidos sus aportes y la estabilidad de sus economías familiares. También se encuentran en riesgo los acreedores, proveedores y entidades bancarias que confiaron en balances adulterados para otorgar créditos, sin advertir la crisis financiera real.
Leé también: El Gobierno sigue perdiendo poder y el INTA vuelve al INTA
Para la querella, las maniobras contables no solo dañaron la transparencia institucional de Fecovita, sino que distorsionaron la confianza de todo el sistema vitivinícola. La preocupación es que, además de las consecuencias judiciales, se genere un efecto contagio en la credibilidad de cooperativas, exportadores y actores financieros vinculados al negocio del vino.
La paradoja
Mientras en Buenos Aires Fecovita busca consolidarse como un actor institucional de peso con oficinas nuevas y presencia política, en Mendoza enfrenta un proceso judicial que podría convertirse en un precedente para la industria. La paradoja es evidente: un gigante que intenta mostrarse sólido a nivel nacional, pero que en su provincia de origen deberá dar explicaciones.