Refuerzan controles contra la enfermedad más devastadora de los cítricos
En el marco de la alerta fitosanitaria declarada por el Senasa, organismos nacionales, provinciales y locales coordinarán acciones contra la plaga Diaphorina citri, transmisora del HLB.
Con el objetivo de articular estrategias conjuntas frente a la amenaza del HLB en la provincia de Buenos Aires, el Senasa convocó a una mesa técnica interinstitucional para trabajar sobre la plaga Diaphorina citri, insecto vector de la enfermedad. La iniciativa se enmarca en la Resolución N° 593/2025, que declaró la alerta fitosanitaria en los municipios de San Pedro y Baradero.
El encuentro se desarrolló en la sede del INTA San Pedro y reunió a representantes del Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, los municipios locales, la Cámara de Viveristas de San Pedro, CAPROEM, ASIACONB y el proyecto Patrimonio Verde.
Durante la jornada, la Dirección Nacional de Protección Vegetal expuso los lineamientos del abordaje de la problemática dentro del Proyecto del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias Fitosanitarias (Sinagref), subrayando la necesidad de un trabajo articulado para contener el foco urbano detectado.
Asimismo, técnicos de la Coordinación de Protección Vegetal del Centro Regional Buenos Aires Norte presentaron los resultados de la vigilancia ya realizada en territorio, la fiscalización de operadores de material de propagación y los controles en ruta a transportes. También detallaron las tareas previstas para las próximas semanas, con énfasis en la vigilancia intensiva y las inspecciones a campo.
Ver también: La carne de búfalo empieza a ganar lugar en la mesa argentina
La reunión concluyó con un espacio de intercambio de inquietudes entre las instituciones participantes, que coincidieron en la importancia de sostener la comunicación, los controles y las acciones conjuntas en la región.
El HLB, conocido como "greening de los cítricos", es considerado la enfermedad más devastadora para esta producción a nivel mundial, ya que no tiene cura y provoca severas pérdidas económicas en las áreas afectadas.