Por qué hoy se celebra el Día del Agricultor y del Productor Agropecuario
El 8 de septiembre se celebra en la Argentina el Día Nacional de la Agricultura y del Productor Agropecuario porque en esa fecha, en 1856, se realizó la primera siembra de trigo organizada con fines comerciales en el país.
El 8 de septiembre se celebra en la Argentina el Día Nacional de la Agricultura y del Productor Agropecuario porque en esa fecha, en 1856, se realizó la primera siembra de trigo organizada con fines comerciales en el país.
El hecho tuvo lugar en la Colonia Esperanza, provincia de Santa Fe, donde un grupo de inmigrantes suizos, alemanes, franceses, belgas y luxemburgueses cultivaron trigo, lino y maíz en parcelas destinadas no solo al autoconsumo sino también a la venta, marcando el inicio formal de la agricultura organizada en Argentina.
En reconocimiento a ese hito, el Decreto Nacional Nº 23.317/44 instituyó la fecha como homenaje a la actividad agrícola y al esfuerzo de los productores agropecuarios, que desde entonces son considerados pilares del desarrollo económico y social del país.
En el marco del Día Nacional de la Agricultura y del Productor Agropecuario, conmemorado cada 8 de septiembre por el Decreto 23.317/44, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reconoció la labor de los productores agrícolas y pecuarios y subrayó su aporte al desarrollo productivo y a la inserción internacional de la Argentina a través de las exportaciones.
Leé también: Refuerzan controles contra la enfermedad más devastadora de los cítricos
Según datos oficiales, entre enero y agosto de 2025 el Senasa certificó la exportación de 62,3 millones de toneladas de productos agroalimentarios, de las cuales 61,6 millones correspondieron a origen vegetal y 746 mil toneladas a origen animal.
Dentro de los productos vegetales, los principales fueron maíz en grano (24,4 Mt), harina de soja (14,1 Mt) y trigo en grano (8,9 Mt). Los principales destinos se concentraron en Vietnam (7,5 Mt), China (6,3 Mt) y Brasil (4,8 Mt). En comparación con igual período de 2024, las certificaciones de exportación vegetal mostraron un incremento del 10%.
En cuanto a los productos de origen animal, se certificaron principalmente exportaciones de carne bovina (576 mil t), aviar (145 mil t), ovina (24,5 mil t) y bubalina (4,6 t).
El organismo remarcó que, mediante el intercambio permanente con el sector exportador, se impulsa el desarrollo productivo regional y se fortalece la competitividad internacional de los agroalimentos argentinos. "El rol del Senasa es clave para las exportaciones del país mientras contribuye al cuidado de la salud pública", señalaron.
Finalmente, como autoridad competente en la fiscalización y certificación de la cadena agroalimentaria, el Senasa resaltó que la agricultura y la ganadería son actividades centrales para el desarrollo económico, social y cultural de la Argentina.