Informe climático estacional

Campaña 2025/26: clima neutral con riesgos en el horizonte

El Pacífico Ecuatorial se mantiene en estado "neutral", lo que anticipa una campaña agrícola equilibrada. Sin embargo, especialistas advierten sobre heladas tardías, tormentas intensas y lapsos secos.

11 de Septiembre de 2025

 Según el último informe climático estacional de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el invierno 2025 estuvo marcado por irrupciones frecuentes de aire polar que adelantaron la estación y provocaron heladas intensas, incluso en Paraguay y el sur de Brasil. Aunque las temperaturas promedio se mantuvieron dentro de lo normal, la sensación térmica fue muy baja, configurando uno de los inviernos más fríos de las últimas décadas. Estas condiciones ayudaron a cortar ciclos de plagas y enfermedades, mejorando la perspectiva sanitaria para la campaña.

No obstante, las nevadas cordilleranas fueron escasas por la debilidad de los ingresos de aire polar desde el Pacífico, lo que redujo la recarga de los campos de nieve. La vigorosa tormenta de Santa Rosa, a fines de agosto, repuso humedad en gran parte del área agrícola, pero también dejó daños en Cuyo y otras localidades.

Para la primavera 2025 se prevé un gradual incremento de la circulación tropical y una disminución de los vientos polares, favoreciendo un clima más equilibrado. Aun así, se esperan:

Riesgo de heladas tardías en Cuyo, el sur de la Región Pampeana, Uruguay y el sur de Brasil.

Precipitaciones abundantes en NOA, Paraguay, Mesopotamia y Brasil, con excesos en zonas bajas.

Tormentas primaverales que podrían retrasar el drenaje de los campos de la Cuenca del Salado.

Posibles calores tempranos y un lapso seco y caluroso entre fines de la primavera y el inicio del verano.

Leé también: La soja de primera pierde terreno, pero la de segunda gana protagonismo

Verano 2026: normalidad con focos de inestabilidad

Durante el verano 2026, las lluvias se mantendrían dentro de los valores normales en gran parte del área agrícola, aunque con desequilibrios regionales:

Excesos en el norte del NOA, Chaco, Paraguay y norte de la Mesopotamia.

Déficits en el sur de Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana.

Riesgo de un período seco y muy caluroso que podría generar estrés en cultivos y pasturas, además de incendios.

El aumento de la humedad y las temperaturas también podría favorecer ataques de plagas y enfermedades, por lo que se recomienda un monitoreo constante.

Otoño 2026: heladas intensas y tormentas cordilleranas

En otoño se espera una reactivación de los vientos polares, con irrupciones de aire frío que adelantarían la estación seca en el oeste del área agrícola. Las heladas llegarían con fuerza en mayo, afectando gran parte del sur y oeste argentino, con alcance hasta Paraguay y Brasil.

Las lluvias se mantendrían dentro de lo normal en el centro y este del área agrícola, aunque con tormentas localizadas en el sur de Brasil y zonas vecinas.

Una perspectiva equilibrada, pero desafiante

Aunque el estado "neutral" del Pacífico y la interacción de otros factores climáticos dibujan un panorama relativamente equilibrado para la campaña agrícola 2025/26, los analistas insisten en la necesidad de prudencia.

El informe señala que, desde comienzos del siglo XXI, se observa una tendencia climática negativa influida tanto por procesos naturales como por la acción humana: expansión agrícola en el Cerrado brasileño, construcción de represas sin regulación adecuada y el dragado de la Hidrovía.

En este marco, los especialistas advierten que, si bien las condiciones generales no muestran extremos inmediatos, la campaña 2025/26 enfrentará riesgos puntuales que demandarán manejo estratégico y un monitoreo constante.