Misiones

Pasturas subtropicales, la clave del INTA para mejorar la lechería de pequeña escala

Investigadores del INTA Santa Rita recomiendan especies forrajeras adaptadas al clima subtropical, como Brachiaria, Tangola y Pasto estrella, que permiten extender la oferta de alimento y reducir la dependencia de suplementos comerciales.

16 de Septiembre de 2025

La producción lechera en Misiones se desarrolla en un escenario muy distinto al de la zona núcleo del país. Allí predominan los tambos de pequeña escala, con rodeos de entre 10 y 50 vacas en ordeñe, fuertemente dependientes de los recursos forrajeros locales.

En este contexto, un equipo de investigación del INTA Santa Rita trabaja en la validación de especies de pasturas adaptadas al clima subtropical que mejoren la resiliencia de los sistemas y garanticen un flujo estable de forraje durante el año. Entre las alternativas más recomendadas se encuentran Brachiaria spp., Tifton 85, BRS Kurumi, BRS Capiaçu, Tangola y Pasto estrella.

"El diseño, planificación y aprovechamiento eficiente de las pasturas son determinantes para lograr una producción estable de leche a lo largo del año", explicó Eliseo Cornelius, extensionista del INTA Misiones.

Ver también: Santa Fe impulsa la recuperación de la lechería con inversión, créditos y apertura de mercados

Manejo forrajero estratégico

Las condiciones de la región, con alta producción en verano y un déficit en invierno, obligan a aplicar estrategias de conservación como henificación, ensilado y bancos de forraje. Estas prácticas permiten estabilizar la oferta y sostener la producción durante los meses de menor crecimiento.

Según Cornelius, la incorporación de variedades adaptadas no solo amplía la disponibilidad de forraje, sino que también reduce la dependencia de suplementos comerciales, un factor clave en la economía de los pequeños productores.

En la misma línea, Paola Sanz, investigadora del INTA, señaló que "el pastoreo rotativo, el ajuste de la carga animal y la suplementación estratégica permiten equilibrar la oferta y la demanda de forraje, y mejorar la eficiencia del sistema".

Rol del INTA y articulación local

El trabajo del INTA en la región combina investigación aplicada, validación de tecnologías adaptadas y asistencia directa a productores. Además, la institución articula con cooperativas, asociaciones y organismos locales para fortalecer el desarrollo de la lechería misionera.

"Estamos convencidos de que la adopción de estas prácticas contribuye a una producción más resiliente y sostenible en el tiempo", concluyó Sanz.