La tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional
La Secretaría de Agricultura informó que 192 plantas frigoríficas del país tipifican las reses en el momento de la faena. La medida busca unificar criterios de calidad y valor agregado en la cadena cárnica.
Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca el nuevo sistema de tipificación bovina ya se aplica en el 95% de la faena nacional, alcanzando a 192 plantas frigoríficas en todo el país.
Desde el 1° de septiembre se sumaron 46 establecimientos de la etapa 2 del cronograma, correspondientes a frigoríficos que faenan más de 1.000 animales por mes y que cuentan con permiso de tránsito provincial.
Leé también: Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos
¿Qué implica la tipificación?
La tipificación consiste en categorización de las reses bovinas al momento de la faena, considerando tres criterios:
Sexo y edad del animal
Conformación (relación entre hueso y carne)
Terminación (relación entre carne y grasa)
Este proceso permite conocer la calidad de los animales producidos y faenados en Argentina, además de generar un lenguaje común entre productores, usuarios de faena y frigoríficos.
Condiciones y capacitación
Para poder tipificar, los frigoríficos deben contar con un palco de faena adecuado y con tipificadores matriculados. En lo que va del año, más de 440 personas rindieron y aprobaron la evaluación para obtener esta matrícula, gracias a un trabajo conjunto entre Nación, provincias y cámaras empresariales.
Próximos pasos
El 5% restante corresponde a plantas que aún deben adecuarse a la normativa y a las que integran la etapa 3 del cronograma, conformadas por establecimientos de menor volumen de faena, que se incorporarán en la siguiente fase.
Desde Agricultura destacaron que la tipificación bovina constituye una herramienta estratégica para agregar valor a la cadena cárnica argentina, fortalecer la transparencia comercial y mejorar la comunicación entre todos los actores del sector.