Microorganismos naturales para una avicultura más eficiente y saludable
El uso de kéfir combinado con bacterias probióticas mejora la salud intestinal, hepática e inmunológica de los pollos de engorde.
Un equipo de investigación del INTA Concepción del Uruguay y la Universidad Nacional de La Plata evalúa nuevas alternativas biológicas para potenciar la producción avícola. En un estudio publicado en la revista German Journal of Veterinary Research, analizaron el impacto de suplementar el agua de bebida de los pollos con una fracción microbiana concentrada de kéfir y bacterias del género Lactiplantibacillus plantarum subsp. plantarum.
Los resultados muestran que esta combinación probiótica mejora la salud intestinal, protege el hígado y fortalece la inmunidad natural de las aves, lo que representa una tecnología innovadora con potencial de aplicación en la producción avícola a gran escala.
Resultados alentadores
Durante 28 días, los investigadores administraron la combinación de kéfir y bacterias probióticas a pollos de engorde y compararon su desempeño con el de un grupo control. "Los resultados fueron alentadores, ya que se observó una notable protección hepática, con reducciones de hasta un 34 % de lípidos en el hígado, un órgano clave en el metabolismo", señaló Dante Bueno, médico veterinario e investigador del INTA.
Además, se detectaron mejoras en la morfología intestinal: mayor altura de vellosidades y menor profundidad de criptas, lo que se traduce en una mejor absorción de nutrientes. También se comprobó una microbiota intestinal más diversa y equilibrada, junto con variaciones positivas en leucocitos, proteínas plasmáticas y menor translocación bacteriana hacia órganos como hígado y bazo.
Leé también: El coirón blanco ya cuenta con semilla certificada y trazable en la Patagonia
Un camino hacia la sostenibilidad
Francisco Federico, especialista del INTA, destacó que los hallazgos representan "un paso importante hacia el desarrollo de aditivos funcionales que promuevan el bienestar animal y la sostenibilidad de la producción avícola".
La utilización de probióticos y microorganismos naturales ofrece ventajas adicionales: inhiben patógenos como Salmonella y Escherichia coli, protegen las células y estimulan el sistema inmune.
"Este tipo de investigaciones demuestra que es posible integrar tecnologías biológicas y naturales a los sistemas productivos, mejorando la salud de las aves, optimizando la eficiencia y contribuyendo a una avicultura más segura y responsable a nivel global", concluyó Bueno.