Ganadores y perdedores entre las economías provinciales argentinas
Un informe de IERAL muestra que el encarecimiento del dinero y un dólar más caro generan efectos dispares entre las provincias argentinas.
La economía argentina atraviesa un contexto marcado por tasas de interés elevadas, una inflación más baja que en meses anteriores, un dólar que se encareció en el último trimestre y un clima de desconfianza tras el desarme de las Lefis.
En este escenario, las provincias no se verán afectadas de la misma manera. Según el análisis de IERAL, algunas regiones aparecen mejor posicionadas que otras.
Provincias en ventaja y en riesgo
Entre los posibles ganadores figuran las provincias agroexportadoras de la región pampeana, aquellas con fuerte desarrollo minero, y en especial Neuquén, beneficiada por la actividad de Vaca Muerta. La inserción externa y la generación de divisas actúan como amortiguadores frente a las altas tasas y la restricción del crédito.
Del otro lado, las economías más dependientes del financiamiento estatal y de las transferencias nacionales enfrentan mayores riesgos. También aquellas con una estructura productiva ligada al mercado interno, como la industria orientada a sustituir importaciones, la obra pública, el comercio dependiente del consumo doméstico y sectores intensivos en mano de obra, como la producción frutícola. En este grupo se incluyen también varias economías regionales que dependen en gran medida del consumo interno, como la mandarina o el limón. En este último caso, conviven dos realidades: una fuerte presencia en el mercado local y, al mismo tiempo, el liderazgo de Argentina como exportador mundial. Esa doble condición vuelve a estas producciones especialmente vulnerables en un escenario de estancamiento económico y menor demanda doméstica.
Empleo en retroceso
Un punto sensible que resalta el informe es la evolución del empleo. El mismo se estancó y cayó en los últimos años, afectando no solo al sector público, condicionado por decisiones políticas, sino también al empleo privado. Este deterioro se percibe con más fuerza en las provincias del Norte argentino, donde la caída de las transferencias discrecionales del Estado nacional se combinó con una merma significativa en la creación de puestos de trabajo.
Perspectivas e incertidumbre
El informe de IERAL señala que, pese a las dificultades, puede haber un alivio coyuntural ligado al calendario electoral, ya que en esos períodos suele incrementarse el gasto público provincial.
El gran interrogante es si este escenario será transitorio o persistente. De ello dependerá la evolución de las inversiones, el consumo y las decisiones tanto del sector privado como del público en los próximos meses.