"Se vuelve a aplicar el hot sale del kirchnerismo", sostuvo Mántaras
El Gobierno eliminó de forma transitoria las retenciones a los granos hasta alcanzar USD 7.000 millones en exportaciones. ¿Qué opinan desde el sector?
El Gobierno nacional oficializó este lunes, mediante el Decreto 682/2025, la reducción al 0% del derecho de exportación para las mercaderías comprendidas en determinadas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM). La medida regirá hasta el 31 de octubre o hasta que se registren Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por un total equivalente a USD 7.000 millones, lo que ocurra primero.
Según el texto publicado en el Boletín Oficial, la decisión busca consolidar la tendencia de crecimiento en las exportaciones agroindustriales y dotar de mayor competitividad a un sector que constituye una de las principales fuentes de generación de divisas. En los considerandos, el decreto señala que los derechos de exportación son un "impuesto distorsivo" que el actual Gobierno se propone reducir progresivamente hasta su eliminación.
El Ejecutivo remarcó que las medidas adoptadas en 2024 y 2025 -que incluyeron bajas en las retenciones para productos agroindustriales y la eliminación total para las economías regionales, lácteos y porcinos- permitieron un aumento del 56% en los volúmenes exportados y del 26% en el valor de las ventas externas durante 2024. En lo que va de 2025, entre enero y julio, las exportaciones crecieron un 6% en volumen y un 1% en valor, destacándose el incremento del 31% en trigo, 25% en girasol, 6% en aceite de soja y 3% en maíz.
El decreto establece que quienes exporten las mercaderías alcanzadas deberán liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles tras la declaración de venta al exterior. En caso de incumplimiento, el beneficio de retención cero quedará anulado y se aplicará la alícuota correspondiente vigente antes de la entrada en vigor de la norma.
Además, se prevé que el Banco Central de la República Argentina, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero dicten las normas complementarias para garantizar la operatividad del régimen.
La medida se enmarca en la estrategia del Gobierno con el objetivo de consolidar el ingreso de divisas en un momento de fuerte presión sobre las reservas.
El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, se refirió a la reciente decisión del Gobierno de establecer retenciones cero de manera transitoria para los granos.
"Toda quita, baja de retenciones lo vemos con positivo porque es algo que venimos insistiendo desde el día que se instalaron las retenciones, que es un impuesto dañino, es un impuesto que nos ha puesto un techo de producción, pero evidentemente esto en una medida temporaria no es algo que incentive más producción, sino que es una cuestión de necesidad del gobierno de dólares", sostuvo.
En ese sentido, Kovarsky opinó: "No va a incentivar producción porque es una medida cortoplacista".
A su vez, el secretario de Agricultura de Santa Fe, Ignacio Mántaras, se pronunció en redes sociales, ante esta medida, y sostuvo: "Parece que se vuelve a aplicar el hot sale del kirchnerismo, lo cual ratifica que la baja de los DEX no obedece a un plan genuino para darle competitividad a los sectores productivos, sino que los motiva puramente una necesidad de caja.
En ese sentido, Mántaras agregó: "Los productores agropecuarios, que invierten varios RIGI sin beneficios impositivos, aduaneros ni cambiarios, no se merecen este manoseo. Una pena"