Previsibilidad cero

Eliminación de retenciones: Un alivio con sabor a incertidumbre para la soja

El presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, destacó como un "alivio" la decisión del Gobierno nacional de llevar a cero las retenciones a las exportaciones agropecuarias hasta el 31 de octubre. Sin embargo, alertó que la medida es temporaria, no brinda previsibilidad y podría convertirse en "más de lo mismo" si no se transforma en una política permanente.

22 de Septiembre de 2025

El anuncio del Gobierno nacional de eliminar el 100% de las retenciones a las exportaciones de granos sorprendió al sector agropecuario y generó diversas reacciones. Desde la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), su presidente, Rodolfo Rossi, calificó la medida como un alivio, aunque advirtió que su carácter temporario limita el impacto en la planificación de la nueva campaña. 

"Nadie se hubiera imaginado que se llevara a cero la retención de la soja, que estaba en 26%. Es un alivio, pero con fecha de vencimiento. Cada productor decidirá según sus necesidades de financiamiento, deudas o inversiones en tecnología, pero esto no alcanza para planificar a futuro", señaló Rossi en comunicación directa con Revista Chacra. 

Leé también: El Gobierno eliminó las retenciones a los granos para sumar dólares urgentes

El dirigente sostuvo que la medida puede generar expectativas positivas dentro de la cadena sojera. "Abre la posibilidad de discutir si no es momento de pensar en retenciones más razonables, por ejemplo del 20 o 22%. La soja estaba discriminada frente a otros cultivos, triplicando la carga del maíz, lo cual era una locura", afirmó. 

Rossi remarcó que la eliminación de las retenciones llega en un contexto de fuerte incertidumbre, en un país donde la previsibilidad no existe. Y sobre todo, en un negocio tan riesgoso como la agricultura genera más dudas que certezas. Sentenciando que no se trata de una medida estratégica, sino cortoplacista. 

El presidente de Acsoja también subrayó que la decisión del Gobierno responde a la necesidad urgente de divisas. Y agregó que "queda en manos de los productores cerca de 15 millones de hectáreas de soja, lo que equivale a unos 20 millones de toneladas y alrededor de 6.000 millones de dólares. Seguramente habrá mayor liquidación, pero lo que se venda ahora no estará disponible en diciembre". 

En ese sentido, Rossi indicó que los productores más chicos, que necesitan vender rápido para financiarse, serán quienes menos aprovechen el beneficio. "Siempre se dice que el que tiene espalda para retener grano es el que saca más ventaja. Pero también vimos en estos meses que productores grandes y compañías de insumos entraron en quebranto. La situación es compleja para todos", agregó. 

"Esta medida se tomó porque hacía falta, quizás se resolvió en las últimas 24 horas. El país atraviesa un momento muy difícil y no hay previsibilidad, ni siquiera en cómo reaccionarán los mercados internacionales frente a este cambio" declaró en relación a la credibilidad del Gobierno Nacional, luego de que fuese el Vocero Presidencial el que dió a conocer en una primera instancia la medida mediante las redes sociales. 

"Siempre pedimos retenciones cero. Sorprendió que se concretara, aunque sea de manera transitoria. Ahora habrá que sentarse a negociar para que no se vuelva a los valores que teníamos hasta ayer" agregó Rossi recordando que la eliminación de retenciones es un reclamo histórico no solo de la cadena sojera y de la Mesa de Enlace, sino de todo el sector. 

Para el dirigente, lo que está en juego es la posibilidad de transformar una medida coyuntural en una política de largo plazo. "El sector pide reglas claras y permanentes. Una baja paulatina de las retenciones era un camino de consenso, pero ahora el Gobierno optó por llevarlas a cero. Eso debería ser la base de una nueva negociación, no un paréntesis hasta noviembre", subrayó.

Rossi insistió en que la cadena sojera acompañará todo alivio que se brinde a los productores, pero pidió no perder de vista la raíz del problema. Ya que de no convertirse en una política estable, esta medida será "otro parche más".

El principal desafío para el sector actualmente es contar con previsibilidad para poder planificar y crecer de manera sostenida, y no verse atado a decisiones coyunturales tomadas por el Gobierno Nacional.