Con lugar al diálogo

El Gobierno Nacional se reunió con la Mesa de Enlace

Luego de las inundaciones el Gobierno Nacional anunció el inicio de las obras de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado. Durante la reunión con la Mesa de Enlace, los productores reiteraron reclamos por la eliminación permanente de las retenciones y se avanzó en la creación de un consejo directivo.

29 de Septiembre de 2025

El día de hoy el Secretario de Agricultura, Sergio Iraeta; el Secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne; y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, recibieron a los presidentes de la Mesa de Enlace conformada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro). 

Si bien el objetivo del Gobierno Nacional fue informar sobre el comienzo de las obras de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, los representantes del sector agropecuario aprovecharon la oportunidad para reiterar sus reclamos históricos ante las autoridades nacionales. Posteriormente, se realizó una reunión con el INTA con la finalidad de avanzar en la creación de un consejo directivo que coordine investigaciones y políticas productivas. 

Tras más de un mes en el que 3 millones de hectáreas se vieron afectadas por inundaciones sin respuesta efectiva, el Gobierno Nacional anunció la reactivación de las obras de dragado, un proyecto que lleva más de 30 años en construcción y que se encontraba paralizado desde marzo de 2025 por falta de pagos a las empresas contratistas. La reanudación de los trabajos representa un paso clave para garantizar la seguridad hídrica y el desarrollo de la producción agropecuaria, aunque la ejecución total de la obra demandará aproximadamente un año. 

La noticia fue recibida con alivio por los representantes a pesar de que llega tras innumerables pedidos del sector agropecuario. La obra, que comprende 760 km a lo largo de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, permitirá recuperar hasta 5 millones de hectáreas cultivables y generar beneficios para más de 1,4 millones de habitantes, fortaleciendo la producción y la habitabilidad de la región. 

Retenciones cero 

Durante la reunión, los representantes del agro volvieron a reclamar la eliminación permanente de retenciones. La medida transitoria implementada por el Gobierno Nacional se agotó en apenas tres días, beneficiando a tan solo 30 empresas. Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), sostuvo: "El pedido que hemos hecho fue que las medidas de baja o quita de retenciones sean permanentes. Los transitorios generan distorsión en el mercado y no dan seguridad al productor al planificar su producción. Esta medida, puntualmente, ha quedado muy corta". 

El Gobierno respondió que los exportadores aún no cuentan con la cantidad de granos necesaria, ya que el mercado no refleja los precios esperados. A lo que Sarnari replicó: "No podemos dejar siempre todo librado al mercado, necesitamos políticas que hagan previsible la actividad". 

Consejo directivo 

Finalmente, los representantes de la Mesa de Enlace mantuvieron una reunión técnica con autoridades del INTA y la Secretaría de Agricultura, junto con CREA y dos universidades que integrarán el consejo directivo que el Gobierno prometió conformar en los próximos 5 a 10 días. Durante el encuentro, se trabajaron líneas de investigación clave para potenciar la infraestructura hídrica, la producción agropecuaria y la planificación estratégica de la región. 

Sin dudas, se trata de una reunión que marca un cambio en la relación entre el Gobierno Nacional y el sector agropecuario. Después de medidas coyunturales como la baja o eliminación temporaria de las retenciones, la falta de respuesta frente a las inundaciones y la intervención en el INTA, decisiones que afectaron al sector en pos de reducir los gastos del Estado o aumentar la recaudación, hoy se abrió un espacio de diálogo y coordinación que podría sentar precedentes para futuras políticas más previsibles y sostenibles.