La garrapata amenaza a la ganadería: las pérdidas podrían superar los USD 94 millones
Un estudio de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Sociedad Rural Argentina advierte que el parásito podría generar pérdidas por 94,5 millones de dólares, frente a un costo de erradicación estimado en 35 millones.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en conjunto con el Distrito 7 de la Sociedad Rural Argentina, presentó un informe que dimensiona los efectos que tendría la expansión de la garrapata bovina en los departamentos entrerrianos de Federal, La Paz, Feliciano, Federación, Concordia, Villaguay y San Salvador.
Según el relevamiento, las pérdidas potenciales alcanzarían los 94,5 millones de dólares, mientras que el costo estimado para la erradicación sanitaria rondaría los 35 millones de dólares.
El impacto se mide tanto en el plano económico como productivo. Las pérdidas equivaldrían a 97.111 vaquillonas preñadas, lo que representa el 40% del stock provincial de esa categoría, según precios de ROSGAN. Además, se traducirían en un retroceso en la contribución del sector bovino al Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial.
En concreto, la merma en la producción de terneros por efecto del parásito alcanzaría el 7% del sector "Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura" y la mortandad por enfermedades asociadas, como la "Tristeza Bovina", rondaría el 1,8% del valor agregado del mismo rubro.
El stock bovino entrerriano asciende hoy a 4,23 millones de cabezas, valorizadas en 2.779 millones de dólares. Sin embargo, en los departamentos más afectados (principalmente Villaguay, Federal y La Paz) se concentran más de 1,8 millones de cabezas, lo que eleva la vulnerabilidad productiva.
Los especialistas estiman que deberían tratarse 1,46 millones de animales con un protocolo de 10 aplicaciones anuales a un costo de 23,7 dólares por animal, lo que conforma la base de los 35 millones de dólares proyectados para el control.
Si el problema sanitario no se aborda, la pérdida productiva del 25% en terneros significaría una merma de 127.985 animales, valuados en 75,6 millones de dólares, mientras que las muertes asociadas al parásito alcanzarían unas 32.316 cabezas, por un valor de 18,8 millones de dólares.
Para dimensionar la magnitud del flagelo, los analistas equipararon las pérdidas potenciales a 14.350 kilómetros de alambrado (casi la mitad de la trama vial de Entre Ríos) o a 1.124 tractores de entre 101 y 200 hp, según valores de INDEC e INTA.
En este contexto, las entidades rurales remarcaron la necesidad de avanzar en estrategias integrales de control sanitario, ya que los costos de la prevención resultan significativamente menores frente al riesgo de pérdida patrimonial y productiva.