VANT

Córdoba avanza en la regulación de drones para aplicaciones agropecuarias

En la Jornada de la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias realizada en el Aeroclub de Río Cuarto, el director de Fiscalización de Córdoba explicó cómo se está construyendo el marco normativo para el uso de drones y la capacitación de operadores aplicadores.

6 de Octubre de 2025

 Córdoba se encuentra en plena transición en materia de uso de drones para la agricultura, combinando tecnología y regulación para garantizar aplicaciones seguras y eficientes. Así lo explicó el Ing. Agr. Gustavo Balbi, director de Fiscalización de la provincia, durante la Jornada de la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias, realizada en el Aeroclub de Río Cuarto.

"En materia de drones, dependemos de ANAC para la aeronavegación y de SENASA respecto de los productos fitosanitarios. Las provincias, sobre esa base, establecen resoluciones, leyes y criterios sobre la técnica de aplicación y la trazabilidad de los productos", señaló Balbi.

El funcionario destacó que la normativa nacional contempla la resolución 550 y las RAC-100, 101 y 102 de ANAC, mientras que SENASA ya registró diez productos para su aplicación con drones. En Córdoba, la idea es trabajar en la capacitación de operarios aplicadores, con cursos desarrollados junto a universidades, INTA y FeArCA. "Buscamos combinar teoría virtual con práctica presencial, involucrando también a actores privados con experiencia en la operación de drones", afirmó Balbi.

La regulación provincial incluye el registro de explotador, una declaración jurada según ANAC, la factura de compra del dron y la habilitación de operarios con curso aprobado. "Estamos en transición: la tecnología vino para quedarse y debemos complementarla con normas claras", sostuvo el funcionario y agregó: "Queremos cuidar la innovación, capacitar a los operadores y establecer reglas claras para producir de manera segura".

Balbi precisó que Córdoba concentra casi un tercio de la superficie agrícola del país, con 7,5 millones de hectáreas y 300 localidades dentro de la zona productiva. "La tecnología de drones se incorpora para complementar y optimizar la producción. Debemos ser cuidadosos, pero responsables, y establecer un marco de buenas prácticas que permita trabajar tranquilos", concluyó.

Además de la normativa, se enfatizó la importancia de las buenas prácticas: altura, velocidad de vuelo, tipo de aplicación, tamaño de gota y combinación de variables técnicas. "No se trata solo de tecnología, sino de un marco regulatorio compartido que permita al sector agropecuario desarrollar sus tareas con seguridad y eficiencia", explicó Balbi.

Con estas medidas, Córdoba busca consolidar un sistema donde la innovación tecnológica se integre de manera responsable, asegurando que la aplicación de productos fitosanitarios con drones sea segura, trazable y conforme a la ley, sentando un precedente para otras provincias y para el sector agroindustrial del país.