Disputa en el agro

Proponen una ley para cuidar el suelo y abren un nuevo debate en el agro bonaerense

El cuidado del suelo vuelve al centro del debate agropecuario. Ingenieros y productores cruzan miradas sobre cómo equilibrar la sustentabilidad con la libertad de producción, en una provincia clave para la economía nacional.

9 de Octubre de 2025

El reciente anteproyecto impulsado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires reavivó el dilema entre regulación y autonomía productiva. La propuesta busca establecer un marco legal para el "cuidado integral del suelo y del agua de uso agropecuario o forestal", con una mirada que integre conservación, manejo y sustentabilidad.

Peco Repetto, ingeniero agrónomo asesor de Azul y precursor del proyecto de ley, explicó que "en realidad no hacemos más que ir a congresos y simposios y ver cómo nos informan lo que está pasando con los suelos, y para colmo en provincia de Buenos Aires no estamos haciendo nada, porque en el resto de las provincias pampeanas están haciendo algo para cuidar el recurso". Según el profesional, se observan .

"Se están trabajando los lotes a favor de la pendiente. Es decir, no hay ningún cuidado", sostuvo Repetto, aunque aclaró que "esto no quiere decir que el 100% de los productores trabajen mal; yo tengo por lo menos un par de clientes asesorados que mañana, si esta ley saliera, estarían con beneficios impositivos importantes por la forma en que trabajan".

"Es una respuesta profesional, no política"

Repetto subrayó que el anteproyecto "no tiene nada que ver con la política" y que fue elaborado por un equipo de especialistas que vienen trabajando hace años . "Lo que realmente nosotros como colegios profesionales quisimos hacer es dar una respuesta a lo que está ocurriendo, es algo lógico como profesionales. Si hay un problema sanitario, los médicos saldrían automáticamente a informar que hay un problema. Esto es exactamente igual", explicó.

Respecto a las críticas recibidas, fue directo: "Nosotros no tenemos nada que ver con la política, nos han acusado al proyecto de ‘soviético'. Es muy raro, es más político que otra cosa."

El ingeniero aseguró que la propuesta busca "mirar un poco el recurso suelo de manera integrada" y retoma como base el proyecto trabajado por todas las instituciones allá por 2018/2019, al que se le sumó una mirada más amplia sobre la degradación integral.

Finalmente, advirtió que "es preocupante porque la provincia de Buenos Aires es la de mayor producción agro bioindustrial y esto se va a ver afectado en mediano y largo plazo si no hacemos algo".

CAIR: "Un atropello a la propiedad privada"

Desde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) la reacción fue inmediata. En un comunicado, la entidad manifestó su preocupación y afirmó: "Nadie se puede subrogar el derecho a legislar sobre el buen uso del suelo subestimando a las fuerzas del campo y de los productores". También expresó: "Nos ponemos a total disposición de los legisladores bonaerenses a quienes les solicitamos la desestimación de esta propuesta".

El presidente de CAIR, Abel Real, sostuvo que "quizás si no existieran las retenciones, cada productor podría volcarle muchísimo más al suelo". Para el dirigente, la prioridad debería ser aliviar las condiciones de producción y no sumar nuevas estructuras: "Tenemos media provincia inundada, no tenemos ruta. Cada uno de los propietarios sabe lo que tiene, y nadie mejor que el productor sabe cómo hacer para no degradar su propio suelo". Además, concluyó: "Yo creo que hay que sacar palos de las ruedas que tienen los mismos productores. Para mí es un atropello a la propiedad privada".

Un debate necesario

El proyecto vuelve a plantear una pregunta central: cómo seguir produciendo sin dañar el suelo. Mientras unos piden más control y otros menos trabas, el desafío es encontrar un punto medio que permita cuidar el recurso y seguir creciendo.