INTA

Evaluan una técnica simple y económica para controlar malezas

Especialistas comprobaron la efectividad de la solarización, una técnica que utiliza la energía del sol para desinfectar el suelo y reducir la aparición de malezas.

13 de Octubre de 2025

 Especialistas del Instituto de Ingeniería Rural (IIR) y del Instituto de Floricultura (IF) del INTA comprobaron la efectividad de la solarización, una técnica que utiliza la energía del sol para desinfectar el suelo y reducir la aparición de malezas. Los ensayos, realizados en el INTA Castelar con distintos tipos de plásticos, mostraron una reducción del 50 % en la cobertura de malezas durante los primeros cinco meses y una mejora en el desarrollo de especies nativas.

La solarización consiste en cubrir el suelo previamente laboreado y con suficiente humedad con un plástico transparente que permite el ingreso de los rayos solares, elevando la temperatura del sustrato y eliminando semillas de malezas y microorganismos indeseables. Según explicó Analía Puerta, investigadora del Instituto de Floricultura, el proceso debe mantenerse entre 30 y 45 días durante el verano para lograr resultados óptimos.

En el ensayo, los investigadores compararon parcelas tratadas con polietileno transparente, plástico de silo bolsa reutilizado y parcelas testigo sin cobertura. De acuerdo con Genoveva Pignataro, del IIR del INTA Castelar, "la solarización con plástico transparente fue la más eficaz: después de cinco meses, la cobertura de malezas no superó el 50 % de la superficie, mientras que en las parcelas testigo y con silo bolsa, el enmalezamiento alcanzó el 100 % en menos de dos meses".

Además, Paula Leva, también del Instituto de Floricultura, destacó que la reutilización de plásticos agrícolas "aporta valor desde una mirada de economía circular" y que el retraso en la emergencia de malezas permitió un mayor crecimiento de las especies nativas implantadas. "Aunque debemos esperar los resultados de largo plazo, estos datos son alentadores y ofrecen un método simple y de bajo costo para favorecer la conservación de la biodiversidad en agroecosistemas", señaló.

El proyecto, iniciado en 2023, busca reducir la competencia entre malezas y plantas nativas y promover prácticas sustentables de manejo de suelos en sistemas agrícolas. Además de Pignataro, Puerta y Leva, el equipo de investigación está integrado por Leonardo Venturelli (IIR), Santiago Stancanelli y Marina Tornatore (IF), quienes continúan evaluando los efectos a largo plazo de la técnica y su potencial aplicación en distintos ambientes productivos.