Incertidumbre económica

El Gobierno intenta sostener el equilibrio fiscal en medio de la tensión política y cambiaria

Según el último informe macroeconómico de CREA, la administración busca mantener el superávit y calmar los mercados, aunque persisten las dudas sobre el frente cambiario y las reservas.

14 de Octubre de 2025

Tras las elecciones provinciales, el Gobierno enfrenta semanas de marcada volatilidad política y financiera. La derrota en Buenos Aires reavivó la incertidumbre y provocó una caída del 12 % en el Merval. Al mismo tiempo, los vetos presidenciales rechazados por el Congreso pusieron en duda la capacidad del oficialismo para sostener su agenda y aplicar futuras reformas.

Aun así, la administración ratificó su compromiso con el superávit fiscal, que ya alcanza el 1,3 % del PBI hasta agosto, cumpliendo las metas del FMI. El proyecto de Presupuesto 2026, actualmente en debate, busca mantener esa línea con un resultado positivo del 1,5 % del PBI.

El frente cambiario y las reservas

La presión sobre el mercado de divisas se acentuó en las últimas semanas. Con el dólar rozando los ARS 1.474, el Banco Central debió intervenir con USD 1.110 millones, un ritmo difícil de sostener. Las reservas combinadas del Tesoro y del BCRA rondan los USD 16 mil millones, aunque buena parte de esos fondos están comprometidos para futuros vencimientos de deuda por USD 4.300 millones en enero de 2026.

En este contexto, el acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos busca enviar una señal de respaldo internacional. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció un swap por USD 20 mil millones y la posibilidad de nuevas líneas de asistencia. Sin embargo, aún resta definir las condiciones y su verdadero impacto en la economía real.

Retenciones cero y su efecto parcial

Como medida de alivio, el Gobierno suspendió temporalmente los Derechos de Exportación para soja, maíz, trigo, girasol y carnes, con un cupo máximo de USD 7.000 millones. La respuesta del mercado fue inmediata: el límite se alcanzó en apenas tres días, aunque solo la mitad del volumen fue efectivamente comprado.

En la práctica, los precios no reflejaron completamente la baja impositiva. En el caso de la soja, el valor teórico debía aumentar un 26 %, pero el incremento real fue del 15 %. El costo fiscal de la medida se estimó en ARS 2,1 billones (USD 1.535 millones), equivalente al 0,2 % del PBI.
Aunque la iniciativa logró calmar las expectativas en el corto plazo, su efecto se desvaneció rápidamente y dejó dudas sobre la sostenibilidad de la estrategia cambiaria.

Expectativas y futuro inmediato

Pese al impacto inicial, los beneficios del paquete económico se diluyeron rápido. La escasa compra de dólares por parte del Tesoro y la falta de confirmación sobre el envío de fondos vinculados al acuerdo con el Tesoro norteamericano generaron nuevas dudas. El tipo de cambio volvió a ubicarse en la parte alta de la banda, y los analistas anticipan que una reformulación del esquema cambiario será inevitable.

La ex subdirectora del FMI, Gita Gopinath, fue clara: "Para alcanzar un progreso durable, la economía argentina requerirá un régimen cambiario más flexible".

Perspectivas

El informe de CREA concluye que el oficialismo enfrenta una elección de medio término decisiva. En palabras del reporte:

"Sea cual fuere el resultado electoral, el Gobierno no contará con mayorías propias y deberá negociar con los gobernadores, bloques de ‘centro' y opositores disidentes. Si logra un resultado electoral favorable, seguramente esas negociaciones sean más fluidas para sancionar leyes, adquirir robustez política e impulsar las ansiadas reformas estructurales (laboral, previsional e impositiva)."

CREA advierte que la capacidad del Ejecutivo para generar consensos será clave para sostener la estabilidad y avanzar en las reformas que demanda el escenario económico actual.

Fuente: Informe Macroeconómico CREA - Octubre 2025