Sanidad

Chile lanzó el plan "NO a la mosca de la fruta, Chile exporta confianza" para fortalecer su defensa fitosanitaria

Con una inversión superior a US$17,8 millones, el Gobierno de Chile lanzó una estrategia integral para mantener al país libre de esta plaga y proteger su liderazgo exportador.

17 de Octubre de 2025

El Gobierno de Chile presentó el Plan de Acción Integral "NO a la mosca de la fruta, Chile exporta confianza", una estrategia destinada a reforzar las medidas de vigilancia y control frente a los brotes temporales de esta plaga. El objetivo es mantener el estatus sanitario que distingue al país desde 1995 y proteger la competitividad de su sector frutícola, clave para las exportaciones nacionales.

El lanzamiento fue encabezado por la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, y el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quienes se reunieron con representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros de Chile, INDAP, Agroseguros y gremios como la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y Frutas de Chile.

Durante la presentación, Fernández destacó "la importancia y la envergadura de mantener a Chile en su condición sanitaria de país libre de la mosca de la fruta, un estatus que ostentamos desde 1995 y que permite a nuestra fruticultura liderar a nivel mundial, con récords de exportaciones en los últimos años".

Hasta el 31 de agosto, el Gobierno de Chile invirtió más de US$17,8 millones para proteger el prestigio sanitario del país, logrando interceptar más de 345 mil kilos de productos agropecuarios, en su mayoría de origen vegetal, además de huevos, plantas, animales vivos y bebidas alcohólicas que no contaban con las condiciones sanitarias exigidas.

La ministra subrayó que el SAG mantiene un programa permanente de control y vigilancia, que ha sido clave para contener los brotes detectados. "Sabemos que las condiciones actuales son complejas, por lo que debemos reforzar nuestras capacidades y la coordinación interinstitucional", sostuvo.

Entre 2024 y 2025, el país logró erradicar 26 brotes de mosca de la fruta, mientras que 42 permanecen en proceso de erradicación. Fernández remarcó la necesidad de trabajar junto al sector privado y la ciudadanía, recordando que "muchas veces, por descuidos o acciones intencionadas, se pone en riesgo nuestro patrimonio fitosanitario".

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, resaltó que el plan incorpora al SAG en la Unidad de Coordinación Estratégica del Norte, que ahora depende del Centro Integrado de Coordinación Policial, bajo la nueva institucionalidad del Ministerio de Seguridad Pública. "La seguridad fronteriza no sólo resguarda ingresos irregulares, también evita el desarrollo de economías ilícitas y sus impactos en la economía y la seguridad", expresó.

Por su parte, el director nacional subrogante del SAG, Óscar Camacho, explicó que el plan "permitirá aumentar la eficiencia en el control de esta plaga, buscando la colaboración ciudadana y de los productores". Además, insistió en la necesidad de que la población evite ingresar al país con frutas, hortalizas o plantas que puedan transportar la plaga, y permita la instalación de trampas en domicilios cuando sea necesario para el control de brotes.

El sector privado respaldó la iniciativa. El presidente de la SNA, Antonio Walker, señaló que "este plan de acción llega en un momento muy oportuno. Tenemos más de 40 focos activos y una temporada de exportaciones recién iniciada; proteger nuestro estatus sanitario es clave". En tanto, el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría, destacó que "el plan integra lo técnico, lo interministerial y la colaboración público-privada, sumando además una campaña comunicacional para sensibilizar a la opinión pública".

El plan se estructura sobre cinco ejes estratégicos: refuerzo del control fronterizo, fortalecimiento de la vigilancia y medidas de erradicación, apoyo a productores afectados, proyección internacional y comunicación de riesgo.

Entre las principales acciones se incluyen el fortalecimiento del control en fronteras y pasos aéreos, la ampliación de la Técnica del Insecto Estéril de 13.000 a 100.000 hectáreas en tres años, el uso de drones y biopesticidas, y la creación de un Seguro Colectivo Mosca de la Fruta, sin costo para los agricultores, que compensará pérdidas por fruta destruida.

Además, el plan contempla cooperación internacional con México (SENASICA), el COSAVE y países como Perú, China e India, con el fin de mantener y fortalecer los protocolos de exportación.

Finalmente, se lanzará una campaña comunicacional nacional, liderada por el Ministerio de Agricultura y SECOM, orientada a promover la corresponsabilidad ciudadana y reforzar la cultura de prevención.