El mercado de biológicos reduce las fusiones y prioriza nuevas alianzas
Tras el pico de 2022, los inversores reducen el ritmo de adquisiciones y priorizan acuerdos estratégicos y de distribución para ganar presencia y reducir riesgos.
El mercado global de biocontrol, bioestimulantes y biofertilizantes atraviesa una etapa de ajuste y reordenamiento luego del récord de operaciones registrado en 2022.
Según el análisis de DunhamTrimmer (consultora internacional especializada en biológicos), los inversores ahora son más cuidadosos al elegir empresas y prefieren alianzas estratégicas en lugar de comprar compañías completas.
Entre 2013 y 2024 se realizaron 597 operaciones en total: 222 fueron adquisiciones o inversiones, 212 acuerdos de distribución y 161 alianzas de desarrollo o manufactura.
El año 2022 marcó el máximo de actividad con 82 operaciones, pero desde entonces los números bajaron: 62 en 2023 y 48 en 2024, el nivel más bajo desde 2017.
Las adquisiciones e inversiones pasaron de 32 en 2022 a solo 17 en 2024, mostrando un cambio de prioridades.
Los acuerdos ganan terreno
Mientras se concretan menos compras, crecen los acuerdos comerciales y de distribución.
"Los inversores se están volviendo más selectivos", explicó Ignacio Moyano, vicepresidente de Desarrollo de Mercado para América Latina de DunhamTrimmer.
El cambio responde a condiciones financieras más exigentes y a la maduración del mercado, que exige eficacia comprobada y buena gestión.
Casos como el de Corteva con PunaBio muestran esta tendencia: las empresas grandes buscan tecnología e innovación, y las startups acceden a escala y redes comerciales sin perder control.
Cuatro tipos de acuerdos
El estudio distingue cuatro estrategias principales que estructuran el mercado: adquisiciones para acceder a nuevos segmentos, alianzas de distribución para ampliar la presencia sin comprar empresas, alianzas de codesarrollo para avanzar en proyectos conjuntos y alianzas de I+D para escalar innovaciones.
Este enfoque refleja una industria más sofisticada, donde la colaboración se consolida como el camino preferido para crecer.
Una etapa más madura
El menor número de adquisiciones no indica una caída del mercado, sino un proceso de maduración.
Las compañías ahora buscan crecimientos más sostenibles, integraciones exitosas y resultados concretos.
"Los inversores quieren empresas resilientes y probadas, no fuegos artificiales", sostuvo Moyano.