Datos de la Secretaría de Agricultura

Exportaciones oleaginosas alcanzaron el mayor nivel en tres años

El sector logró un crecimiento promedio del 9% en volumen respecto del mismo período de 2024, alcanzando los valores más altos de los últimos tres años tanto en cantidad como en generación de divisas.

21 de Octubre de 2025

 El complejo oleaginoso argentino registró un importante repunte en los primeros ocho meses de 2025, con exportaciones que totalizaron 31,6 millones de toneladas y un ingreso de 14.229 millones de dólares. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el sector logró un crecimiento promedio del 9% en volumen respecto del mismo período de 2024, alcanzando los valores más altos de los últimos tres años tanto en cantidad como en generación de divisas.

Los principales complejos que explican este desempeño son soja, girasol, colza y otras oleaginosas, incluyendo sus granos, semillas y derivados industriales.

Girasol: récord en valor exportado

El complejo girasolero se destacó con un incremento del 26% en volumen exportado (2,12 millones de toneladas) y del 48% en valor, alcanzando 1.432 millones de dólares, el nivel más alto de los últimos siete años. El aceite de girasol fue el principal producto que impulsó este salto, seguido por los granos y los subproductos industriales.

Soja: mayor salida de poroto y más divisas por aceite

En el caso de la soja, las exportaciones totales crecieron un 8% en volumen (29,5 millones de toneladas). El mayor salto se dio en el poroto de soja, que aumentó un 35% interanual (5,5 millones de toneladas). Le siguieron el aceite, con un alza del 7% (4,5 millones de toneladas), y los residuos y subproductos, con un 3% (18 millones de toneladas). En términos de ingresos, el aceite de soja mejoró un 22% y los porotos, un 21%.

Colza y otras oleaginosas en alza

La colza también mostró un desempeño positivo: sus exportaciones crecieron un 16% en volumen (5.380 toneladas) y un 19% en valor, impulsadas principalmente por la venta de semillas. En tanto, entre las "otras oleaginosas", se destacaron el aceite de jojoba -que aumentó un 344% en volumen y un 409% en valor- y el sésamo, con subas del 68% y 64%, respectivamente.

Destinos y nuevos mercados

China, Vietnam, India, Irlanda, Arabia Saudita, Italia, Indonesia, Malasia, Turquía y Países Bajos concentraron más del 53% de las exportaciones oleaginosas argentinas. Además, se observó un fuerte crecimiento en las ventas a nuevos o emergentes destinos: Marruecos (+439%, principalmente por aceite de soja), Yemen (+222%), Panamá (+217%), Grecia (+130%), Ecuador (+126%) e Indonesia (+119%).