Plagas

Chicharrita: mejora generalizada y menor presencia del vector

El 29º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una fuerte disminución en la mayoría de las regiones maiceras del país. Aun así, los especialistas advierten que es fundamental sostener la vigilancia, especialmente en las zonas con siembras tardías.

6 de Noviembre de 2025

El ingreso a noviembre trae buenas noticias para el maíz argentino en la lucha contra la chicharrita (Dalbulus maidis). Según el 29º informe de la Red Nacional de Monitoreo, que reúne los datos de capturas entre el 14 y el 29 de octubre de 2025, la plaga continuó retrocediendo o se mantuvo estable, con predominio de ausencia en la mayoría de las localidades del país.

En el NOA, una de las zonas endémicas, la ausencia de chicharrita alcanzó el 65% de las localidades -frente al 54% del relevamiento anterior-, mientras que un 21% registró el nivel mínimo (de 1 a 4 adultos por trampa cromática). En tanto, un 11% de las trampas se ubicaron en lotes con maíz temprano, una proporción relevante en esta etapa de la campaña.

La situación también es favorable en el NEA, donde el 75% de las localidades no registró presencia del vector y un 15% se ubicó en el nivel más bajo. Sin embargo, los técnicos advirtieron variaciones en las categorías intermedias, por lo que el seguimiento se vuelve más crucial de cara a las siembras tardías. En esta región, un 45% de las trampas se colocó sobre maíces tempranos, un hecho inusual para la zona.

En el Litoral, la tendencia fue aún más positiva: la ausencia de Dalbulus maidis alcanzó el 91% de las trampas -frente al 75% del informe previo- y el 9% restante mostró capturas en el nivel más bajo. Este dato es especialmente relevante considerando que el 95% de las trampas estaban ubicadas sobre cultivos de maíz.

De manera similar, la región Centro-Norte reportó un 90% de ausencia del vector (contra el 80% del relevamiento anterior), con el 10% restante en la categoría mínima. En esta zona, el 60% de las localidades relevadas ya cuenta con maíz sembrado.

Por último, en el Centro-Sur, la situación se mantiene estable, con un 98% de localidades sin detección de la plaga y el resto en los niveles más bajos. Allí, el 60% del total relevado tiene maíces en crecimiento.

Pese a este panorama alentador, los especialistas de la Red Nacional de Monitoreo recalcan la necesidad de mantener e intensificar los controles, tanto de las trampas como de los cultivos. El monitoreo constante es esencial en las zonas donde los maíces tempranos ya pasaron las primeras etapas fenológicas y, especialmente, en aquellas con siembras tardías, donde la presencia de maíces guachos puede favorecer la supervivencia y multiplicación de la plaga y de sus patógenos.

Daños inesperados del gusano cogollero en maíces Bt

Además, la Red informó que en algunos lotes del NEA y el Litoral se detectaron daños por encima de lo esperado provocados por el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en híbridos Bt que hasta la campaña pasada presentaban un buen nivel de control. Ante la aparición de síntomas o dudas, se recomienda contactar al distribuidor de semillas para definir las estrategias de manejo adecuadas.

La detección temprana de daños o presencia de larvas mediante el monitoreo continuo permite aplicar medidas oportunas y mejorar la eficacia en el control de esta y otras plagas que afectan al maíz.