Vacunación

Alerta sanitaria en la región por residuos de vacunas en carne bovina

La devolución de carne uruguaya por presencia de fluazurón encendió las alarmas en el Mercosur. En este contexto, Argentina debe reforzar los controles para evitar rechazos y posibles pérdidas millonarias en mercados clave.

17 de Noviembre de 2025

La reciente decisión de China de devolver dos contenedores de carne vacuna uruguaya por detectar residuos de fluazurón, un principio activo utilizado en garrapaticidas, reavivó la preocupación en toda la cadena ganadera del Mercosur. El episodio, que afecta directamente a uno de los mayores exportadores de la región, funciona como un llamado de atención para la ganadería argentina, donde la seguridad alimentaria es una condición indispensable para sostener los mercados internacionales. 

El caso no pasó inadvertido, ya que luego del episodio China anunció un incremento del 80% en los muestreos de carne uruguaya, una señal de que los controles sanitarios globales se están volviendo cada vez más estrictos. La intensificación de estas exigencias representa un desafío para los países exportadores de carne, especialmente en un contexto de alta competencia y sensibilidad comercial. 

De acuerdo con el médico veterinario Fernando Iparraguirre, Asesor Técnico de Konig: "La necesidad de utilizar tratamientos garrapaticidas para maximizar la producción y la posibilidad de ingresar y mantener mercados internacionales que generen un mayor ingreso de divisas son fundamentales para la actividad ganadera argentina. Por esto es imprescindible tener en cuenta los períodos de retiro de los productos veterinarios utilizados". 

Por su parte, el Ministerio de Ganadería de Uruguay confirmó que la detección del fluazurón obedeció a un incumplimiento del período de espera previo a la faena, instancia clave para garantizar que la carne no contenga residuos de medicamentos. Esta situación expone una problemática de subestimación de los tiempos de carencia y la necesidad urgente de fortalecer las buenas prácticas en el uso de antiparasitarios. 

¿Cuál debe ser el periodo de espera?

Investigaciones científicas recientes realizadas en la Universidad de São Paulo sugieren que el problema es aún más complejo, ya que se demostró que los residuos de ivermectina, uno de los antiparasitarios más utilizados en la región, pueden persistir en tejidos críticos (especialmente en el sitio de inyección) por encima del límite permitido incluso 21 a 35 días después de su aplicación, según la raza del animal. 

Estos hallazgos, revelan que la variabilidad biológica y la formulación del producto pueden alterar de manera significativa el tiempo real necesario para que la carne sea apta para exportación. En otras palabras, un retiro declarado como "seguro" puede no ser suficiente en determinadas condiciones productivas. 

El caso de Argentina 

La garrapata común del bovino, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, es uno de los desafíos sanitarios más relevantes en zonas subtropicales. En Argentina afecta a unos 14 millones de bovinos, comprometiendo la productividad y la salud del rodeo. Pero el control de este ectoparásito no puede basarse únicamente en productos eficaces, también debe centrarse en herramientas con perfiles de seguridad adecuados y períodos de retiro compatibles con las exigencias de los mercados internacionales. 

El uso de garrapaticidas se convierte en un componente estratégico de la política comercial agropecuaria. Y la diferencia en los plazos de carencia impacta no solo en la flexibilidad del manejo a campo, sino también en la seguridad del consumidor, la trazabilidad sanitaria y la confianza de los países importadores. 

Por eso, productores, veterinarios y asesores coinciden en que respetar los períodos de retiro no es solo una obligación legal, sino un requisito para preservar la competitividad de la carne argentina en los mercados más exigentes del mundo. Ya que el riesgo asumido no se limita al valor de un embarque rechazado, sino que se trata de un incidente sanitario puede desencadenar consecuencias económicas a largo plazo.