El agro exporta más, pero la caída en manufacturas agropecuarias enciende alertas
La agroindustria cerró octubre con un aumento del 14% en exportaciones, pero las manufacturas agropecuarias retrocedieron 3,5% y ponen presión sobre la competitividad del sector.
El informe mensual de exportaciones del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) muestra que la agroindustria cerró octubre con 4.475 millones de dólares exportados, lo que representa 549 millones más que un año atrás. En el acumulado enero-octubre, el sector totaliza 41.817 millones, un 7,3% superior al de 2024. En ese desempeño incidieron especialmente el complejo soja, que explicó el 40,7% del total exportado del mes, junto con buenos registros en maíz, carne y cuero vacuno ,este último con un crecimiento del 25% interanual en los primeros diez meses del año, y un avance destacado del girasol, que mostró un incremento del 53% en el mismo período.
En paralelo, arroz, legumbres, tabaco y pesca también registraron subas relevantes que aportaron al buen resultado del mes.
Las manufacturas agropecuarias pierden envión
Aun dentro de un mes con buenos números para el agro, los datos oficiales del informe tecnico del INDEC muestran que las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron una caída interanual del 3,5% en octubre, afectadas tanto por una baja en cantidades exportadas como por precios menos favorables en determinados rubros.
El retroceso se sintió especialmente en productos elaborados donde la competitividad depende de márgenes más estrechos. Algunos segmentos industriales mostraron caídas o estancamientos: el sector vitivinícola con una baja del 4% en los primeros diez meses, el complejo olivícola con un retroceso del 38%, y la cadena cebada-malta con resultados 18% inferiores al año pasado. También porcinos exhibió una contracción del 15% interanual en el acumulado enero-octubre.
Estos movimientos ayudan a explicar por qué el componente industrial del agro no logró acompañar el crecimiento de los complejos primarios.
Un crecimiento apoyado en materias primas
La recuperación del complejo soja, el repunte del girasol, el buen desempeño de carne y la estabilidad de maíz impulsaron el resultado global del mes. Sin embargo, la caída de las MOA muestra un freno concreto en los productos con mayor valor agregado, que dependen de precios internacionales más firmes, costos competitivos y cadenas logísticas eficientes.
La divergencia entre primarios en alza y elaborados en baja deja entrever una tendencia que se refleja en ambos informes: se suman dólares, pero se industrializa menos.
Un desafío para los próximos meses
Que el agro haya sido nuevamente el principal aportante de divisas es una buena noticia, pero la caída de los segmentos industrializados plantea una advertencia: los productos elaborados son los que más empleo sostienen, los que agregan tecnología y los que permiten diversificar mercados.