Sequía

La sequía gana terreno: suelos más secos y temperaturas extremas complican la siembra

Con máximas que superaron los 40°C en el NOA, escasas precipitaciones y un rápido desecamiento de los suelos, el avance de la campaña se complica mientras La Niña se mantiene activa

25 de Noviembre de 2025

El tiempo en la última semana volvió a encender las alarmas en el sector agropecuario argentino. Según el reporte del 25 de noviembre elaborado por la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias, las precipitaciones fueron prácticamente nulas en gran parte del país, a excepción del noreste bonaerense y el sur de Entre Ríos, donde se registraron acumulados modestos, apenas por encima de los 20 mm. 

El dato más preocupante lo aportó el termómetro, ya que estaciones del NOA superaron ampliamente los 40°C, con un pico de 42,2°C en La Rioja. La ola de calor también elevó la temperatura media por encima de los valores normales en Mendoza, Neuquén, el oeste de Río Negro y el noroeste de Chubut, un patrón que viene consolidándose desde principios de noviembre. 

Estas condiciones térmicas extremas, combinadas con la falta de lluvias, aceleraron el desecamiento de los suelos. Es por esto que el área de maíz de siembra temprana atraviesa un deterioro generalizado de las reservas hídricas. Zonas que la semana anterior presentaban niveles adecuados pasaron a estados apenas óptimos, mientras que sectores del oeste de Córdoba mostraron una caída brusca hacia categorías escasas o directamente deficitarias. 

En contraste, el este cordobés mantiene por ahora una humedad regular a adecuada, pero la continuidad del calor podría poner en riesgo esta franja en los próximos días. A nivel nacional, los suelos están cada vez más ajustados para los cultivos extensivos, justo en la etapa crítica de implantación y crecimiento temprano del maíz. 

El avance de siembra, según datos de Estimaciones Agrícolas, se mantiene en línea con la campaña previa, salvo en Buenos Aires. En esa provincia, la implantación apenas alcanzó 55% frente al 62% del año pasado para la misma fecha. Los retrasos se explican por lotes todavía anegados o con exceso de humedad superficial, una consecuencia directa de las lluvias intensas de semanas anteriores. 

Proyecciones meteorológicas sin alivio 

Para los próximos días se prevé que la temperatura media continúe por encima de lo normal, especialmente en el norte del país y Patagonia. Las lluvias, aunque algo más frecuentes, se concentrarían en el norte de la región pampeana y el NEA, con acumulados superiores a 30 mm, insuficientes para revertir el déficit en amplias zonas productivas. 

El último reporte del Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad (IRI) confirma que el fenómeno de La Niña continuará activo durante el trimestre noviembre-enero, con una probabilidad del 69%. Si bien los modelos anticipan un evento de intensidad leve y de corta duración, su presencia mantiene un sesgo seco para buena parte del territorio. Recién hacia el otoño podría consolidarse un escenario neutral, más favorable para la oferta hídrica. 

En este contexto, el sector productivo enfrenta un cierre de año marcado por la tensión provocada por la sequía. El balance climático muestra una campaña que avanza, pero bajo la presión de las altas temperaturas, reservas hídricas en descenso y una dependencia creciente de las próximas lluvias para sostener el crecimiento de los cultivos tempranos y el proceso de siembra.