ECONOMÍA

Para comprar un litro de leche, el tambero debe vender 3,62

Del campo a la góndola los precios de los alimentos sufren grandes distorsiones. Los altos costos e impuestos pesan fuerte en los valores que debe abonar el consumidor final.

Ambito financiero
26 de Octubre de 2017

26-10-17  Sube el pan y todos miran el precio del trigo o la harina, aumenta la leche y la culpa parece ser del tambero y ni hablar de la carne. Lo cierto es que la distorsión de precios entre lo que recibe el productor y lo que termina pagando el consumidor es muy alta y aquí los altos costos que le imprime la cadena de comercialización juegan un papel fundamental.

Un informe realizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) explica, por ejemplo, que desde el tambo hasta la góndola, el precio de la leche se multiplica por 3,6.

Analizando por partes, un litro de leche en sachet hoy cuesta en promedio en el supermercado $20,3; de este valor el tambo explica el 26,3% ($5,35), la industria el 31,2% ($6,35), el comercio el 16,7% ($3,39) y los impuestos el 25,8% ($5,23), así es que este último ítem es prácticamente similar a lo que representa la producción primaria.

Según la Subsecretaria de Lechería del Ministerio de Agroindustria, el productor tambero reibe $5,61 por litro vendido. De esta manera el productor debe vender 3,6 litros de leche para comprar un sachet en el supermercado.

A esta realidad hay que sumarle una particularidad: "El sector primario lechero continúa con dificultad para cubrir los costos totales, es decir, que tiene pérdidas. Además, es un sector que ha estado fuertemente afectado por las inundaciones, principalmente en Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Sur de Córdoba. En el caso de la industria lechera, en líneas generales, se detecta una leve mejoría", analiza David Miazzo, economista jefe de FADA

El caso de la relación entre el trigo y el pan es emblemático, porque desde el cereal hasta el producto final en la panadería el valor se multiplica por 10,5.

El kilo de pan en promedio es de $35,4 y aquí la panadería representa el 63,3%, los impuestos 24,9% mientras que el trigo el 8,3% ($2,93) y el molino el 3,3% ($1,18). Así es que claramente los valores del cereal y la harina no son los que en realidad mueven la aguja a la hora de una suba en góndola.

Otro dato que suma al anecdotario es el productor de trigo debe vender 12,7 kilos del cereal para adquirir 1 kilo de pan en el comercio.

Finalmente, el análisis de la carne da cuenta de que desde el ternero al mostrador, el precio se multiplica por 2,4.

Es decir que el ternero representa el 41,1% del precio final, el feedlot el 17,6%, el frigorífico el 8,8%, la carnicería el 13,1% y los impuestos el 19,4%.

El productor ganadero debe vender 2,94 kilos de animal en pie para comprar un kilo de carne en la carnicería.

Así queda demostrado que los distintos eslabones de la cadena son los que les imprimen mayor valor a los principales alimentos de la canasta básica y claramente son además quienes reciben mayores ganancias. A esto se suman los altos impuestos que deben pagar todos los eslabones. 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"